El salsero creó junto a Jairo Varela la orquesta Niche y luego fundó Guayacán.
Estoy convencido de mis frutos musicales: Alexis Lozano

La gente dice Alexis Lozano y lo identifica como el músico que ha hecho grande la salsa en Colombia. El que junto a Jairo Varela creó el Grupo Niche, “la primera organización salsera de respeto en el país”, y el artífice de Guayacán, “la más grande del país, hecha por el papá de los pollitos”, dice refiriéndose a él, sin el más mínimo asomo de modestia.
“No lo digo por jactancioso, no soy pretencioso, como muchos creen”, aclaró: “pretencioso es el que quiere posar de algo que no es. Muchos me dicen ‘negro pretencioso’, lo de negro se los compro, pero lo de pretencioso no; yo soy arrogante, porque estoy convencido de mis frutos musicales, es mi orgullo, lo que le brindo al mundo, para gloria de Dios”.
¿Qué es lo que no saben de usted?
La gente se ha bailado mi música desde que salí del Chocó, a mis 20 años, con el sabor del borojó, y no sabe que he hecho grandes éxitos como ‘La prueba de amor’, ‘La quita maridos’, ‘La arrechera’, ‘El porteñito’, ‘Ábreme la puerta Teresa’ o ‘La máquina de mi abuela’.
Me encasillaron en la salsa. Cali y el mundo no me identifican como el gran creador, el productor, orquestador, el músico polifacético. No se ha reconocido que soy el músico que más ha aportado en estos 40 años a la música del Pacífico. No saben que ‘La vamo’ a tumbá’ es producción y creación orquestal mía; la canción la hizo Octavio Panesso, pero yo la concebí en grande.
Lo que sé de música no me lo gané en un bazar, desde niño lo aprendí escuchando a los mejores músicos de mi tierra.
¿Lo de bolerista tampoco se sabe?
Tampoco, porque es la bohemia del Chocó. Lo traigo inyectado de la calle, todo ese legado del folclor, de la música cubana, del bolero, del son, ¡Ajá!, y del mismo jazz de Nueva Orleans que se oía mucho en Chocó. Esto lo aprendí de oído.
Pero se graduó como músico...
Sí, en la Escuela de Música de la Catedral de Quibdó... Me fui luego a Bogotá y después de dos años en el Conservatorio Nacional de Bogotá, deserté porque no estaban los programas que buscaba y me convertí en autodidacta de la orquestación a un nivel comercial. Mandé a traer libros de Estados Unidos y me puse a investigar cómo sonaba la música de Hollywood, del mundo Marlboro (tararea: ‘paraba, pa paraba’).
Yo quería aprender esa música, no lo que hizo Beethoven, que ya estaba hecho, sino la que da dinero, la que el mundo baila.
¿Cómo nació su relación con Jairo Varela?
En 1978 estaba en Bogotá y vi que venían dos negros caminando y como los negros allí, en ese tiempo, éramos poquitos, por eso de la hermandad me acerqué y vi a Ostual Serna, guitarrista de Quibdó, gran amigo. Él me dijo: “Alexis, te presento a Jairo Varela, es compositor de canciones y quiere hacer un grupo”.
Y le dijo a Jairo: “Te presento a Alexis, músico de Quibdó, toca todos los instrumentos, es arreglista, orquestador y está listo para la pendejada”. Nos metimos a un café de mala muerte a celebrar que teníamos sueños. Jairo me dijo “ya tengo el nombre: Grupo Niche” y comenzamos a diseñar el éxito.
¿Llevó algo de Niche a Guayacán?
Cuando me fui, siendo creador de la banda sonora, de las orquestaciones, codueño, fundador, director y productor, como un hombre de principios no toqué ninguna música del grupo, como lo hacen esos ‘parásitos’, cuando cualquiera que pasa por Guayacán dice: ‘Soy ex Guayacán’ y tocan y cantan ‘Oiga, mire, vea’. No me pego de nada ajeno. No me pego de nada ajeno.
¿Cómo ve a la salsa chocke?
Me gusta porque es generada por la gente del Pacífico, muchachos empíricos en la música, lo que es bueno porque se van por la parte creativa y emocional, aunque falta la técnica y el conocimiento. Pero para eso nací yo. Que me aprovechen las nuevas generaciones, a Jairo ya se lo llevaron, pero aquí lo que hay es candela.
Cali | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.