Este viernes se presentará, en la sección la Quincena del Festival de Cannes, ‘Neruda’, de su laureado compatriota Pablo Larraín.
Al poeta Pablo Neruda se le deben varias películas

La extraordinaria vida del Nobel de Literatura chileno, Pablo Neruda, cuya muerte unos días después del golpe militar de Augusto Pinochet, en 1973, sigue siendo objeto de investigación, fascina al mundo del cine.
Veinte años después del éxito mundial de ‘El cartero de Neruda’ de Michael Radford, este viernes se presentará, en la sección la Quincena del Festival de Cannes, ‘Neruda’, de su laureado compatriota Pablo Larraín.
Pablo Larraín reconstruye para la gran pantalla la persecución implacable a la que sometió al autor de ‘20 poemas de amor’, el policía Óscar Peluchonneau, en 1948, cuando el gobierno de Gabriel González Videla ilegalizó el Partido Comunista y le retiró a Neruda el fuero de senador.
Neruda se puso al frente de la lucha de la izquierda en la clandestinidad pero al final tuvo que huir a caballo por la cordillera de Los Andes hasta Argentina y estuvo a punto de morir ahogado en el río Curringue.
Un episodio que lo marcó para siempre y que lo convirtió en el símbolo mundial de la libertad y en leyenda literaria con la publicación poco después del ‘Canto General’, una de sus obras maestras.
En su discurso ante la Academia sueca que le concedió el Nobel de Literatura en 1971, Neruda hizo referencia a este episodio.
Ajetreada vida sentimental
“Al poeta se le deben varias películas. Esta es una más”, dijo Juan de Dios Larraín, hermano del director y productor de esta película “policial, de humor negro, de aventuras, que no para, que se pasa el tiempo corriendo”.
Pero los hermanos Larraín son conscientes de que es “imposible abordar en una película” todos los personajes en los que se desdobló el autor de ‘Los versos del capitán’: el militante político y el diplomático que coordinó el traslado a Chile en el barco ‘Winnipeg’ de 2000 republicanos españoles huidos de la Guerra Civil (1936-1939) desde Francia.
También merecería una película su ajetreada vida sentimental, el Neruda político, el Neruda coleccionista -renombradas sus colecciones de mascarones de proa o de conchas de moluscos- o hasta sus últimos días tras el golpe militar de Augusto Pinochet (1973-1990), recuerda a la AFP el presidente de la Fundación Neruda, Fernando Sáez.
Cuarenta años después de su muerte, los restos de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, el verdadero nombre de Pablo Neruda, hijo de un ferroviario y huérfano de madre a temprana edad, siguen sin encontrar la paz.
Hace unos días, sus restos fueron enterrados por cuarta vez: volvieron a su amada Isla Negra y sus atardeceres sobre el Pacífico en compañía de su último amor, Matilde Urrutia, tras ser sometidos durante tres años a una investigación judicial para determinar si los esbirros de Pinochet lo asesinaron o falleció a causa del cáncer de próstata que padecía.
“La importancia de Neruda creó un mito y estas películas ayudan a acercarlo como ser humano”, dice Sáez, quien se extraña de que pese a la dimensión mundial del personaje, la gente “desconozca muchos aspectos de su vida y muchas partes de su creación”.
Santiago | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.