sta tecnología no es la adversaria, sino “el uso que los humanos pueden hacer de ella”, según, el científico francés Cédric Villani.
¿Quién teme a la Inteligencia Artificial?

El miedo a que las máquinas tomen el control de los humanos, una constante desde la Revolución Industrial, recobra brío con la emergencia de la Inteligencia Artificial (IA), llamada a dar un vuelco a la sociedad en los próximos años.
Un temor infundado para el matemático francés Cédric Villani, ganador en 2010 de la prestigiosa medalla Fields -considerada el Nobel de la materia-, y experto en esa nueva tecnología.
"El adversario no es la IA, es el uso que los humanos pueden hacer de ella", asegura a EFE el científico y ahora también diputado francés por el partido del presidente Emmanuel Macron.
Por eso, insiste, es necesaria una regulación y que los Estados sirvan de contrapeso a las grandes corporaciones, que son las únicas que tienen recursos suficientes para atesorar datos, analizarlos y crear los algoritmos necesarios.
Villani espanta los fantasmas que pesan sobre esta tecnología, algo que atribuye al escaso conocimiento que hay sobre ella.
"El peligro no está ahora mismo en que las máquinas cobren autonomía, que comiencen a hacer cosas por sí mismas para las que no están programadas. El peligro está en que puedan ser usadas de forma inadecuada", señala.
El matemático participa en París en una conferencia mundial organizada por la Unesco para sentar las bases de un futuro control, legal y ético, de la IA.
Como otros muchos expertos, considera que no debe dejarse a las grandes empresas una autonomía demasiado grande, que pueda reproducir los mismos vicios que tienen las sociedades actuales.
El ejemplo son, a su juicio, las redes sociales, pensadas como un gran instrumento de comunicación pero que han atraído "los ataques, los insultos y el odio" que había en la calle.
La IA, concede Villani, encierra el peligro de homogeneizar a la sociedad y por eso es preciso, a su juicio, que los poderes públicos intervengan.
"Hay que tener cuidado con la forma en que la programamos y con los ejemplos que ponemos para eliminar nuestros vicios nefastos. A menudo tenemos miedo de sustituir al hombre por la máquina, cuando el auténtico peligro está en el humano, con el riesgo de que, cuando se reproduce el humano en la máquina, se quede con los mismos vicios", afirma.
La mejor herramienta es "la educación", asegura el matemático, que cree que hay que "formar a los jóvenes para la IA", aunque también considera esta tecnología "como una fórmula que puede fomentar la educación".
"La IA puede usarse de forma que se nos escape, por eso tenemos que trabajar en la educación (...) El reto es formar a nuestros jóvenes en el buen uso de las redes sociales", señala.
No es el único que llama a perderle el miedo a la IA. Durante la conferencia organizada en París por la Unesco muchas fueron las voces que llamaron a perder el miedo a la IA, pero que apelaron a la necesidad de darle un marco jurídico y ético.
Empezando por la directora general de esta organización, Audrey Azoulay, quien destacó la importancia de "poner la IA al servicio del bien común".
Eso pasa, en primer lugar, por desterrar los fantasmas que rodean a esta tecnología que, asegura, sitúa a la humanidad frente a desafíos comparables a los que afrontó en la revolución neolítica o los que supuso la imprenta.
Aunque con un aporte suplementario: "Implica transformaciones sin precedentes y, además, revoluciona también nuestra relación con lo humano".
Por ello es preciso dotarse de normas, legales y éticas, pero también de democratizarse y permitir que sus beneficios lleguen a un máximo de personas.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, lo resumió en una sola frase: "Que sea más inteligencia y menos artificial".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.