La automatización de procesos eliminará 75 millones de empleos en el mundo.
Inteligencia artificial, ¿solución al desempleo?
El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia podría llegar a ubicarse hasta en 6,8 % si el país explota totalmente el potencial de la Inteligencia Artificial (IA).
Así lo asegura un estudio hecho por la consultora Ducker Frontier para Microsoft, en el que se realizó una simulación de la aplicación de la IA al 100 % en cinco industrias colombianas durante los próximos 11 años.
Allí encontraron que el crecimiento económico podría superar, de lejos, el 4 %, que es la expectativa del Gobierno, puesto que el país apalancaría el desarrollo anual “entre 1,6 y 3,6 puntos porcentuales (pps) adicionales”, dice el estudio.. Además, se generarían unos 8,1 millones de empleos en los sectores de servicios, comercio y construcción, entre otros, de aquí a 2030. De hecho Marco Casarín, presidente de Microsoft Colombia, expuso que en salud ya se empiezan a ver cambios.
En ese orden, y en el caso hipotético de aprovechar todo el potencial de la IA en el país, al 3,5 % de crecimiento esperado por la Ocde para Colombia en 2020, se le adicionarían 3,6 pps, lo que haría que el PIB aumentara a 7,1 %.
¿Pero qué tan fácil es conseguir algo así? De acuerdo con Leonardo Betancur, experto en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de la Universidad Pontificia Bolivariana, es muy complejo.
“Para poder construir una inteligencia artificial, hoy en día, que resuelva problemas, se requieren datos previos para construir los sistemas que toman las decisiones”, explica Betancur. Añade que si esa información está incompleta no se puede construir una buena IA. Precisamente, dice el experto, “ahí es donde están pecando las implementaciones que se hacen en Colombia. Podemos tener alguna información pero desconocemos si cuenta con calidad o trazabilidad”, dice.
Debate laboral
Al hablar de empleos, la investigación señala que los 8,1 millones de empleos que se podrían generar se repartirían así: 5,5 millones en servicios profesionales empresariales (tecnologías de la información, finanzas o comunicaciones, entre otros); 1,1 millones en servicios del Estado; 800.000 en comercio, hotelería y turismo; 400.000 en construcción y 300.000 en manufactura.
Pero en esto también hay otro desafío grande: encontrar la mano de obra calificada. “El reto más grande es la velocidad que necesitamos para que eso (la masificación de la IA en el país) ocurra”, opina Pablo González, director de investigación para América Latina de Ducker Frontier.
“Es importante que el Gobierno sea proactivo para incluir competencias relevantes para la inteligencia artificial en el curriculum básico educativo. Necesitamos enseñar a los niños a programar y que enseñe a resolver problemas con computadores”, explica González (ver Paréntesis).
Si bien Betancur destaca las bondades, llama la atención en que hay que trabajar en la mano de obra calificada, “hay gente capacitada, pero muy poca. Creo que en dos años tendremos el personal necesario (...) pero el país está atrasado”. Iván Jaramillo, miembro del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario reslta otro problema: “sí se van a crear empleos, pero cuántos van a eliminarse”.
Según datos del Foro Económico Mundial, a 2022 la automatización de procesos eliminará 75 millones de empleos en el mundo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.