Permite un acceso más oportuno a ciertos servicios, pero quedan compromisos por cumplir, en especial de parte de las Eps.
Telemedicina moderniza la salud de TIbú

Luego del paro campesino del Catatumbo, en el año 2013, uno de los acuerdos establecidos en el proyecto de mejoramiento de la infraestructura para esta región del departamento fue la llegada de la telemedicina al hospital de Tibú.
Con esta iniciativa, se buscaba mejorar la prestación de algunos servicios de segundo nivel y permitir que los pobladores de la zona accedieran a su derecho a la salud sin necesidad de desplazarse a Cúcuta para tener citas con especialistas que únicamente conseguían en el hospital Erasmo Meoz, u otras entidades.
Posteriormente, con la creación del Conpes 3805, firmado el 10 de mayo de 2014, se avaló la puesta en marcha del Plan Fronteras para la Prosperidad, de la Cancillería, y con él se llevó a cabo la firma de tres convenios para dar paso a cinco puntos de servicio de Telemedicina.
Cuatro de ellos estarían la región del Catatumbo (Tibú, La Gabarra, Convención y Teorama) y uno en Toledo, con una inversión superior a los 240 millones de pesos, 150 de ellos aportados por el Plan Fronteras para beneficiar casi 87 mil habitantes.
Actualmente, el proyecto se está ejecutando en Tibú y La Gabarra, y según el portafolio de servicios de baja complejidad de la Ese Hospital Regional Norte se ofrece el servicio en obstetricia, cardiología, pediatría, dermatología, medicina interna, neumología, neurología, nutrición, dietética, urología, así como para las tomas de cardiografía y lectura de rayos X.
Además, una torre móvil en el área de promoción y prevención comenzará a funcionar después del 20 de noviembre, con lo cual se intensificará la atención particularmente en La Gabarra.
De acuerdo con la Cancillería, con este programa, no solo se pretende promover políticas diferenciadas y focalizar recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de las regiones, sino que se cumple con uno de los objetivos del Plan Obligatorio de Salud (Pos) que incluye la modalidad de telemedicina, cuando esta se encuentra disponible.
Además, aunque el proyecto solo ha tenido acogida en Tibú y La Gabarra, y en noviembre estará listo el proyecto para Herrán, la conectividad con la que cuenta el departamento es otro de los puntos a favor en mora de ser aprovechado, dado que desde la secretaría de las Tic del departamento de afirma que Norte de Santander tiene la infraestructura de redes y fibra óptica para que la telemedicina siga en marcha.
Las ventajas
Según Maribel Trujillo, gerente de la Ese, el principal acierto de esta tecnología es la facilidad en la atención pues los habitantes del Catatumbo ya no tienen la necesidad de gastar más de ocho horas de viaje en la ida y el regreso de Tibú a Cúcuta, sino que en su mismo pueblo tienen atención oportuna.
“Los médicos generales también están capacitados”, dice. “Conocen cómo se hace la toma de datos prestablecidos en el formato que el especialista otorga y requiere para atender la patología del usuario”.
Señala además que los profesionales de la salud pueden estar en cualquier lugar del país, estudiar los datos que reciben, ver las imágenes diagnósticas y en seguida determinar qué tratamiento se debe seguir.
Además, el servicio se brinda como consulta especializada tanto en La Gabarra como en Tibú, lo cual ofrece más ventajas en términos de priorización de los pacientes.
Para los médicos, también hay beneficios, pues se disminuye la variabilidad de los diagnósticos, mejora la toma de decisiones y se generan remisiones más acertadas, y también les permite tener una educación continuada, ya que participan en capacitaciones permanentes relacionadas con el manejo de las tecnologías.
Los peros no faltan
Pese a que para instituciones como la Ese de Tibú, la telemedicina permite que haya mayor cobertura y que se reduzcan costos aún hay objeciones para que el proyecto se fortalezca.
Para Víctor Bautista, asesor del Plan Fronteras, se requiere mayor voluntad de las Eps para que se contrate el servicio y así, se garantice su sostenibilidad en el tiempo.
La gerente coincide con él. “La idea es que las Eps, tanto subsidiadas como contributivas, autoricen y cancelen al hospital los servicios para que cuando se agoten los recursos que han sido asignados por la Cancillería el programa continúe con éxito”, manifiesta.
Resalta además que la telemedicina no es un servicio que se recarga a los pacientes, pues mientras exista la bolsa de recursos de la Cancillería –que supera los 250 millones de pesos- el paciente no paga nada, pero sí las Eps. De ahí la insistencia en que estas paguen por este útil servicio y beneficien a sus propios usuarios.
“Esta iniciativa tiene un gran valor porque significa que la comunidad puede tener una valoración del especialista en poco tiempo, pero el compromiso sigue firme: estamos dispuestos a mejorar el estado de salud de la población del Catatumbo”, puntualiza Trujillo.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.