Formulario de búsqueda

-
Domingo, 17 Noviembre 2019 - 5:29am

Sombreros vueltiaos, un símbolo de la etnia Zenú

Un especialista en el tejido de este sombrero visitó Norte de Santander para dar a conocer la tradición y el arte de su pueblo.

Mario Franco
En lo corrido de 2019 el país ha exportado artesanías por un monto de 29,7 millones de dólares, según Procolombia.
/ Foto: Mario Franco
Publicidad

Las artesanías no son solo piezas comerciales, también son representaciones artísticas de las culturas del país y el último vestigio de antiguas tradiciones que con el paso del tiempo van quedando atrás. Generación tras generación, la etnia Zenú aprende la técnica de tejido de los famosos sombreros vueltiaos, un símbolo de Colombia en el mundo.

Los Zenús son una etnia indígena amerindia, que pobló los valles del Río Sinú y San Jorge. Actualmente,  habitan en el Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento, que abarca  los municipios de Tuchín y San Andrés de Sotavento en Córdoba, Sincelejo y Sampués en Sucre. También, se encuentran pequeños asentamientos en los departamentos de Bolívar, Chocó y Antioquia.

Según el censo 2018 por grupos étnicos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en Colombia habitan 307.091 miembros de esta etnia, la segunda más numerosa del país después del pueblo wayúu.

Los Zenú se enfocan en la agricultura, la cría de animales y el trabajo de la caña flecha, la cual es la clave de la actividad más importante de la comunidad, las artesanías. Su principal producto es el sombrero vueltiao, aunque también trabajan la cerámica modelada pintada, la cerámica incisa alisada, la orfebrería, la cestería y los tejidos textiles.

Desde Artesanías de Colombia reseñaban que con esta actividad es que la herencia cultural del pueblo Zenú se ha mantenido vigente.

En lo corrido de 2019 el país ha exportado artesanías por un monto de 29,7 millones de dólares, según Procolombia. Estados Unidos, España y México son los principales destinos de las artesanías colombianas, mientras que Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca son los departamentos que más exportan estos productos.

 En Córdoba se han caracterizado 1.278 artesanos y el 64 % se reconocen como indígenas. La etnia Zenú es especialista en el trabajo de la caña flecha.

Un artesano viajero

Rodrigo Lázaro tiene 43 años, es de la etnia Zenú y vive en la vereda Esmeralda Sur del municipio de Tuchín; el pasado fin de semana estuvo en Chinácota haciendo parte de la primera feria departamental artesanal y turística.

Lázaro cuenta que aprendió el tejido de la caña flecha a muy temprana edad, incluso antes de empezar sus estudios en el colegio.

“Las artesanías se dan de generación en generación, desde pequeño me enseñaron los diferentes tipo de tejido del sombrero vueltiao, que es nuestra especialidad, además hacemos bolsos, billeteras, pulseras, accesorios y artículos para el hogar, hemos diversificado el trabajo con la caña flecha”.

El artesano explicó que la vereda donde vive está ubicada a dos horas de Montería, capital del departamento de Córdoba y es en el parque principal de la ciudad donde comercializa sus sombreros.

Lázaro dijo que también reciben pedidos de diferentes departamentos, especialmente de Bogotá y Medellín, y que el objetivo a mediano plazo es exportar sus artesanías.

La tradición aprendida de su padre, ya se la pasó a su hijo, quien aunque ya está estudiando también sabe trenzar los sombreros.

A través de las ferias es que el artesano ha dado a conocer su trabajo, Lázaro lleva 20 años en el oficio y ha visitado el departamento del Huila, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Quindío y México, en donde estuvo 15 días representando a Colombia en un evento.

“En Norte de Santander conseguí muy buenos clientes, esperamos que con los contactos obtenidos se cierren negocios para que nuestras artesanías lleguen a esta región”, manifestó y contó que su próximo destino será participar en Expoartesanías, la feria más grande del sector en el país, que se llevará a cabo en diciembre en Corferias.

Le puede interesar Artesanos y empresas intercambian técnicas

¿Cómo se hacen?

La caña flecha es una fibra natural que se usa para la confección del sombrero, entre otras artesanías, se eligen las de mayor longitud, con mejor textura y desarrollo.

Estas son cultivadas en los patios de las casas, luego del cortado y cepillado obtienen una fibra de color verde. Una parte se coloca al sol para obtener el color natural beige y otra se tintura con plantas naturales como jagua, dividivi y cáscara de plátano para sacar los diferentes colores.

La cantidad de fibras para las trenzas está conformada por números impares entre blanco y negro. El color blanco va de derecha a izquierda mientras que el negro de izquierda a derecha. De este modo se logra que el borde derecho sea blanco y el izquierdo negro.

La trenza del sombrero varía con la calidad del producto y el ancho de las alas. Se conocen cinco tipos de sombreros: quinceano, diecinueve, veintiuno, veintitrés, veintisiete, los cuales deben su nombre a la cantidad de pares de tiras de fibra por las que están constituidos.

El trenzado representa elementos de la cosmogonía de la cultura Zenú. La técnica de cada familia se ve reflejada en los dibujos, esto con el fin de que cada sombrero se identifique con posterioridad.

Los dibujos confeccionados siguen formas geométricas de triángulos o cuadrados y la infinidad de combinaciones da lugar a que estos dibujos parezcan objetos, animales, frutos, flores, partes del cuerpo humano o animal, elementos cósmicos o terrestres.

Las anécdotas cuentan que en el pasado si una indígena le daba un sombrero a un hombre este quedaba “marcado” y al usarlo así le atrajera otra mujer no podía permitir que esta lo tocara, pues era un irrespeto contra la novia.

Además, la tradición cuenta que en algún tiempo el sombrero sirvió como instrumento para salvarse de ataques de serpientes en el campo, ya que al percibir la presencia de alguna, se tiraba el sombrero para lograr despistarlas. 

*Con información de Artesanías de Colombia

7 cosas que tal vez no sabías

1.  El sombrero vueltiao se hizo conocido a nivel mundial cuando el boxeador Miguel ‘Happy’ Lora lo usó al ser coronado campeón mundial en la categoría peso gallo, en 1985.

2.  Es una pieza fundamental en la coreografía tradicional de la cumbia.

3.  En el 2006, el sombrero vueltiao fue elegido como símbolo nacional, superando al café, el carnaval de Barranquilla, la bandera del país y la orquídea.

4. Anualmente en San Andrés de Sotavento, en Córdoba, se celebra el Festival del Sombrero Vueltiao. Mientras que en Sampués, en Sucre, se lleva a cabo la Feria y el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao.

5. El sombrero vueltiao más grande del mundo mide 12 metros de diámetro.

6. El Congreso lo declaró patrimonio cultural de la nación a través del decreto ley 908 de 2004.

7. En 2011 se creó la denominación de origen Tejeduría Zenú que reconoce la exclusividad de la pieza y protege a los artesanos nacionales contra falsificaciones o plagios de su producto.

*Con información de Colombia Marca País

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.