‘Se necesita con urgencia un sistema de áreas protegidas que funcione bien’

Santurbán se convirtió en foco de discusión por la conservación de los páramos en Colombia y cuanto más se demora el Gobierno Nacional en dar a conocer los límites de la zona, crece el descontento entre la sociedad civil y los habitantes de Santander y Norte de Santander.
Tal es el revuelo que los cucuteños, en el buen sentido de la palabra, se pelearon un puesto para oír la conferencia de la directora del
Ella manifiesta que hay que construir una cultura de gestión más eficiente y evitar que los conflictos tengan desenlaces más dramáticos.
¿Por qué tantas largas a hacer pública la delimitación?
Por las consecuencias jurídicas que vienen con la delimitación y que no se previeron cuando se planteó el plan de desarrollo. A partir de la delimitación viene un impacto en las actividades económicas y en la población y solo con una línea no se soluciona.
¿Límites ideales?
Toda la extensión del páramo alrededor de la cota de 3.100 metros de altitud. Sin embargo esa línea se ve modificada por condiciones climáticas y geográficas.
¿Propuesta para poner de acuerdo a los mineros y a la sociedad civil?
Mucho diálogo y ponernos de acuerdo en lo que nos interesa. Delimitar ayuda a agilizar y a pensar en procesos de reconversión agropecuaria, en formalización de la minería y en planes de manejo ambiental.
¿Qué hacer con compañías como Eco Oro que en 18 años ha invertido 200 millones de dólares en adquirir títulos mineros?
La minería a gran escala debe ser consciente de que su actividad genera riesgos. No es que directamente vayan a afectar el volumen y calidad del agua, como comúnmente se piensa, sino porque el desarrollo minero acarrea riesgos en deslizamientos o accidentes que no pueden preverse. No es lo mismo el deterioro por cultivos de papa o cebolla al minero.
La región siente que si Santurbán tiene más área en Norte de Santander que en Santander ¿Por qué el trabajo se centra allá?
Por los volúmenes que se han reportado parcialmente de oro. Indudablemente una parte del país considera que hay recursos financieros en la zona de los que no se puede prescindir para financiar la educación, la infraestructura y generar las obras de desarrollo. Sin embargo hay desconfianza alrededor de esa promesa porque el oro ha traído miseria pese a que se necesita capital para generar cambios. La discusión apunta al rol de las grandes empresas y al pago de regalías e impuestos.
¿Hay más oro en Santander que en Norte de Santander?
Creo que sí, especialmente en municipios como Vetas y California.
¿Afirma que Corponor ha hecho buena labor, pero en la práctica el Estado no le da empoderamiento?
Colombia es un país muy centralista y las políticas ambientales, quizá, son las únicas que tienen un buen nivel de autonomía. Pero, hay desconfianza entre las corporaciones, el Ministerio y el Gobierno Nacional. Las corporaciones han tenido que demostrar capacidad técnica y que pueden hacer las cosas bien.
¿Conservar a retazos funciona? Teniendo en cuenta que en 2008 se declararon 12.000 hectáreas Parque Natural Regional en Cucutilla y 19.088 más en Salazar en 2013.
Funcionalmente las declaratorias son irrelevantes porque los ecosistemas y el uso del suelo es lo que determina si hay integridad. El ejercicio jurídico de declarar áreas protegidas es simbólico. Para el manejo ambiental se requieren, pero a nivel de ordenamiento territorial debe avanzarse hacia planes de manejo integrados. Las declaraciones distantes no implican mucho en términos de manejo. Lo que se esperaría es que si la corporación tiene un camino trazado, al 2020, esté consolidada una visión territorial.
¿Funciona la figura de Parque Natural Regional sin plan de manejo ambiental?
Muchas de las áreas protegidas en Colombia son de papel. A medida que se declaran deben gestionarse recursos para la conservación y así incidir en el presupuesto nacional. Colombia necesita un sistema de áreas protegidas que funcione bien. No es posible que se invierta menos del 0,2 por ciento del presupuesto nacional en lo ambiental.
¿Las leyes ambientales están mandadas a recoger?
Se requiere una actividad de limpieza jurídica y de normas que se contradicen. Estamos quedando atrapados en la maraña jurídica y los mismos órganos de control están dándonos señales contradictorias de lo que es apropiado.
¿Enemigos de la conservación?
Todos, en la medida en que queremos el bienestar de las familias y el mejoramiento de la vivienda y lo buscamos sin pensar en las consecuencias. Avalamos planes de gobierno insostenibles y a candidatos que convencen con inversiones efímeras.
¿Cómo ve la propuesta de pagarles a los campesinos por dejar la ganadería y la agricultura y conservar bosques?
En teoría puede llegar a funcionar. Hay que profundizar en la noción de reconversión más que en la de pago. No soy amiga de regalar plata, recursos que acaban siendo convertidos en votos.
¿Papel de alcaldías y gobernaciones?
Promover foros y espacios de debate y ejercer control sobre los elementos que desinforman. Hay mucha gente que hace carrera desinformando y en cualquier sociedad esos personajes se pueden identificar y aislar sin necesidad de violarles los derechos.
¿Qué enseñanza le deja toda la discusión en torno a Santurbán?
Hay que desconfiar de las soluciones simplistas, de lo meramente jurídico. Hay que llevar todo a un panorama de participación y de construcción social amplio.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.