Casos de dengue, varicela y violencia tienen estrecha relación con la llegada de colombianos retornados y venezolanos.
Salud infantil de Norte de Santander también sufre por la migración
Varicela, dengue y violencia de género e intrafamiliar ocupan los tres primeros lugares de casos que afectan la salud de menores de 18 años en el departamento, según datos presentados en el más reciente Consejo de Política Social, situación que genera inquietud entre las autoridades locales.
El fenómeno migratorio está haciendo mella en la salud infantil, según comentó el director del Instituto Departamental de Salud (IDS), Juan Bitar, quien explicó que dichos casos tienen estrecha relación con la llegada de colombianos retornados y venezolanos.
“La varicela ha estado en la ciudad, pero con la migración está en proliferación”, dijo. “Es altamente contagiosa y por ello es importante aplicar la vacuna para disminuir los factores de riesgo, sobre todo en embarazadas”.
Para el caso de las mujeres embarazadas y sus bebés, la situación se torna cada vez más compleja pues estas llegan sin control prenatal ni vacunas, y se tiene registro de más de 11 casos de sífilis congénita.
En el caso del dengue, Bitar lamentó que se esté perdiendo la conciencia que se mantuvo durante los dos años en los que la región redujo sus índices de dengue y chikungunya, evitando tener aguas servidas en las viviendas, lavando tanques y recogiendo inservibles para evitar la proliferación del mosquito.
“Veníamos con unas cifras aédicas bajas, pero lamentablemente en las últimas cuatro semanas que empezaron las lluvias se incrementaron”, dijo, recordando que solo la semana antepasada se registraron 400 casos.
“Estamos haciendo el trabajo de prevención que se inicia desde la casa”, dijo. “Adicionalmente, fumigaciones en donde hay reporte de casos”.
En relación con la violencia de género, Bitar se mostró preocupado y expresó que “la migración también está incidiendo, con la llegada de personas que vienen con muchos problemas por la situación que se presenta, la inestabilidad del hogar y la convivencia con muchas más personas”.
Aunque para mitigar estos hechos, el Instituto trabaja en las escuelas con el programa de Familias fuertes, generando procesos que permitan disminuir la violencia y la fármaco-dependencia, también de alta incidencia, el funcionario señaló que las acciones se deben reforzar con miras a evitar suicidios de menores de edad, como ya ha ocurrido.
Bitar recordó otros casos de salud pública que se han incrementado con la migración, como son los 127 de sarampión en el país, de los cuales 29 ocurrieron en la región.
Dos de esos fueron niños: uno de 6 meses, sin vacunación, colombiano que convivía con niños venezolanos, y otro de 9 años, sin antecedente vacunacional, también colombiano.
Le puede interesar Acnur tiene previsto aumentar fondo destinado a migración venezolana
Mortalidad
En relación con la mortalidad infantil, los primeros eventos de la lista los ocupan: defectos congénitos (27); infección respiratoria aguda (10); cáncer (7); desnutrición (5).
Los grupos de edad más afectados son los menores de un año con 68.9 por ciento, seguido del grupo de 1 a 5 años con 16.4 por ciento, al igual que el sexo femenino con 52 por ciento.
Según el municipio de residencia, Cúcuta aporta el mayor porcentaje de casos, seguido de El Tarra y Ocaña.
Sin embargo, las tasas de mortalidad más altas las tienen El Tarra, Chitagá y Labateca.
2017-2018
Para septiembre de 2017, los cinco primeros eventos de salud eran ocupados, en su orden, por varicela, violencia de género, mordedura de mascotas, dengue, e intoxicaciones.
En el caso de la varicela, la región dio cuenta de 975 casos; violencia de género, 782; mordeduras, 643; dengue, 241, e intoxicaciones, 163 casos.
En seguida aparecía la desnutrición aguda, con 106 casos, en menores de 5 años, mientras que en 2018, la desnutrición ocupa el quinto lugar, con 295 casos.
Para ese entonces, del total de eventos de morbilidad (de 38 enfermedades), Cúcuta aportaba 1.742 casos; Ocaña, 334; Los Patios, 242, y Villa del Rosario, 226.
Este año, con 11 tipos de enfermedades y eventos registrados, Cúcuta suma 3.956 casos; Ocaña, 685; Villa del Rosario, 585, y Los Patios 547.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.