Arisabel Meza fue desplazada por la violencia cuando tenía 16 años.
Regresó de Venezuela a Cúcuta para convertirse en empresaria
Es madre cabeza de familia, hoy dirige su propia iniciativa de confección en Cúcuta y se capacita como líder del negocio textil en la zona de frontera.
En el 2002, Arisabel Meza Alba se convirtió en una más de las tantas mujeres víctimas del conflicto armado en Norte de Santander, cuando la violencia la obligó a abandonar su tierra.
“Salí hacia Venezuela con mi familia, y allí viví por más de 16 años”, dice. Venezuela se convirtió en su segundo hogar, lejos de Colombia. Empezó a reconstruir su vida emocional y laboral.
“Allí aprendí la costura, cosa que al principio no me gustaba pero hoy en día coser me encanta”, agrega.
Cuando creía que todo marchaba de acuerdo con sus planes y proyectos trazados, la situación social y económica de Venezuela generó afectaciones a este núcleo familiar colombiano que había trascendido fronteras en busca de un mejor vivir.
“A mediados del 2018, decidí regresarme con mis hijos por la situación económica, la escasez de alimentos y medicina, tuve que dejar todo allá; por las trochas alcancé a pasar tres máquinas para poder trabajar y sustentar a mis hijos”, recuerda.
El temor se hizo evidente pero retornar a Colombia y empezar de cero era su única alternativa. “Al principio aquí en Colombia para mí fue muy duro, muchas lágrimas, pero siempre aferrada a Dios, nunca perdí la fe”.
La modistería que aprendió e implementó en el vecino país se convirtió en su fuente de subsistencia, arreglo de ropa y coser sobre medida fue la manera de sobrevivir en su proceso de retorno. “Las mismas personas a las que les cosía, ellas mismas me enviaban clientas y poco a poco he ido saliendo adelante”, asegura.
Apoyo de la Unidad
(Estas son algunas prendas fabricadas por Arisabel Meza Alba.)
Con el fin de implementar la oferta de estrategias estatales para avanzar en los planes de estabilización socioeconómica y reparación integral de la población afectada por la violencia, la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, desarrolló el programa Esquemas Especiales de Acompañamiento (EEA) en cooperación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Consejo Noruego para Refugiados, para beneficiar a víctimas retornadas del exterior.
Con un proceso integral de capacitación y entrega de recursos para la ejecución de sus proyectos, Arisabel fue una de las beneficiarias.
“Gracias a Dios para mí eso fue una inversión que se aplicó a mi taller. La Unidad para las Víctimas nos dio un aporte de $5 millones para cada beneficiario, allí nos capacitaron sobre el plan de negocio, como generar una idea de negocio y con lo aprendido he ido aplicando poco a poco, nos enseñaron el plan de comercialización de los productos, el precio, las promociones y el ingreso al mercado”.
En la compra de insumos, máquinas de coser y otros elementos invirtió los recursos asignados. “Yo coso para dama y niños, pijamas y vestidos, mi misión es producir prendas de vestir bien confeccionadas de buena calidad para satisfacer a nuestros clientes y así poco a poco ir aumentando la producción cada día más”.
Su sueño va más allá, se forma como tecnóloga en confección industrial del Sena. “Mi visión es montar mi propia empresa para generar empleo a otras personas, ir creciendo cada día más y ser reconocida por la calidad de las prendas”, agrega convencida de su propósito.
Arisabel es ejemplo de resiliencia, esfuerzo, dedicación, compromiso, es la muestra de las oportunidades y espacios de superación que tienen los sobrevivientes del conflicto armado. “A las víctimas les digo: confiemos primeramente en Dios y en el Gobierno que las cosas llegan pero hay que tener paciencia, y quiero darle las gracias a la Unidad para las Víctimas por mirar las necesidades de las personas”, manifiesta.
En medio de las medidas sanitarias y los efectos de la pandemia de COVID-19, muestra alegría, devoción y fe. Aunque no escapa a esta situación mundial, su mensaje es de optimismo y superación.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.