Para 2019, uno de los objetivos, será el acompañamiento a las juntas de acción comunal.
Reconocen labor cooperativa de la GIZ en la región

La llegada de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) a Norte de Santander en 2015, y su labor que se extenderá hasta 2019 deja un efecto de transformación institucional, según resaltó la Gobernación y algunas entidades beneficiadas de la cooperación.
Luis Fernando Niño, secretario departamental de Víctimas, afirmó que en el trabajo que se fijó con los acuerdos de paz, “la primera entidad que llegó fue la GIZ”, dispuesta a apoyar a funcionarios y comunidades, lo cual generó un empoderamiento definitivo, pese a las dificultades propias de una región aún en guerra.
Al respecto, Flor Stella Aguirre, funcionaria de Planeación departamental, destacó el respaldo que se ha dado a algunas metas del plan de desarrollo y la “armonización” de las acciones que requiere un territorio complejo, como Norte de Santander.
La funcionaria aseguró además que las metodologías de la GIZ aún se usan en la planificación y diálogo regional, situación favorable para una administración que afronta un enorme desafío con la paz territorial.
Desde la Unidad de Víctimas, se destacó la asistencia al pueblo barí, el fortalecimiento a la comunidad ancestral en materia de capacidad operativa de la asociación Ñatubaiyibari, y el avance en la estrategia de resolución de conflictos intra e interétnicos.
El secretario departamental de Gobierno, Édgar Pallares, valoró la transmisión de conocimiento y la pedagogía que pone en práctica la GIZ para empoderar a las comunidades, e instó a ampliar esta acción a todos los escenarios del departamento, dada la necesidad de afianzar un cambio cultural.
Le puede interesar Adelaida, la ‘profe’ que salva niños por amor
Entre los logros presentados por la Agencia se hizo referencia al diálogo social, a la estrategia de desarrollo de una política departamental de construcción de paz, la implementación del programa Prevenir Primero en Ocaña y Teorama, el trabajo de memoria histórica, la asistencia a las mesas de participación de víctimas, y la orientación y asistencia técnica en procesos de restitución de tierras.
Para 2019, uno de los objetivos, será el acompañamiento a las juntas de acción comunal, incluidas las federaciones.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.