Se busca aprovechar un millón de toneladas de carbón para generar cerca de 300 mil megavatios.
Proponen nueva termoeléctrica en Norte de Santander para apoyar el desarrollo fronterizo

La propuesta de crear una nueva termoeléctrica en Norte de Santander como alternativa para apoyar el desarrollo fronterizo está en marcha.
Así lo confirmó el senador Manuel Guillermo Mora, quien manifestó que con esta iniciativa el departamento continuará la ruta de la autosuficiencia, pese al cierre de la frontera venezolana.
De acuerdo con el representante nortesantandereano, ya está estructurado el proyecto que será discutido con el ministerio de Minas para que “así como se hizo Termotasajero 1, y como se está desarrollando Termotasajero 2, tengamos nueva fase de desarrollo”.
La propuesta consiste en aprovechar un millón de toneladas de carbón para generar cerca de 300 mil megavatios, con una infraestructura ubicada en El Zulia.
“Creo en este proyecto, así como creo en el Cínera”, dijo Mora. “Antes cuestionaban cuándo estaría Termotasajero 2, y hoy se está haciendo con 164 mil toneladas de carbón para obtener 250 megavatios”.
Según Mora, la viabilidad del proyecto se daría aplicando el cargo por confiabilidad para garantizar que los inversionistas le apuesten a la idea.
Dicho cargo permite a los generadores contar con un ingreso de dinero fijo, independiente de su participación diaria en el mercado mayorista, asignado para períodos de hasta 20 años, con lo cual se reduce el riesgo de su inversión.
“Por qué no tener una termoeléctrica teniendo capital, las bondades de las reservas de carbon, la red de transmisión eléctrica entre Cúcuta y el país, y la posibilidad de dar un equilibrio al sistema eléctrico nacional”, cuestionó Mora.
Además, dijo, una termoeléctrica evitará depender en un 75 por ciento de la energía que producen los ríos, y aliviaría el medio ambiente en complejas situaciones climáticas como la que se presenta ahora, con el fenómeno de El Niño.
Sin embargo, el único obstáculo con el que podría encontrarse el proyecto es el tiempo que gasta la Anla para otorgar una licencia ambiental.
Al respecto, el senador criticó que la autoridad de licencias ambientales “se esté demorando tres años para aprobar un proyecto, cuando lo puede hacer en seis meses”.
“Perseveraremos en la idea, tal como se hizo con la planta de gas en Sardinata, o el nuevo acueducto metropolitano para el cual debemos cuidar el páramo de Santurbán y continuar con el proyecto del embalse del Cínera”.
En este sentido, Mora agregó que el Cínera seguirá adelante pues lo catalogó como una necesidad para proteger a los pequeños campesinos del distrito de riego de El Zulia y apoyar al nuevo distrito que tendrá Pamplonita, para el cual ya hay $55 mil millones destinados al desarrollo de más de 8 mil hectáreas en el bajo Pamplonita.
*Redacción La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.