La iniciativa se desarrolla en seis municipios de Norte de Santander, con 12 cultivos de ciclos cortos, y beneficia a 90 familias.
‘Plantar’, alternativa agroecológica campesina

El proyecto 'Plantar', concebido como un modelo agroecológico sostenible que involucra las tecnologías de la información, es ejecutado con éxito en seis municipios de Norte de Santander, beneficiando a 90 familias.
La iniciativa que es respaldada por la Gobernación empezó a dar resultados en 180 hectáreas, donde se tienen 12 cultivos de ciclos cortos.
Así, en Ocaña, La Playa, Convención, Mutiscua, La Esperanza y Arboledas, se tienen cultivos de árboles de cedro, roble, abarco, aguacate, limón tahití, cacao, ciruela, aliso y nogal cafetero.
Teniendo en cuenta los pisos térmicos y las condiciones de los terrenos, también se tiene frijol rosado, plátano, zanahoria, mora y tomate de árbol.
Se destaca que en los terrenos destinados para el proyecto, los cultivos están intercalados entre las especies de ciclos cortos, perennes y árboles forestales.
(Las familias beneficiadas reciben asesoría técnica.)
Plantar, liderado por la Gobernación de Norte de Santander, cuenta con la ejecución de $10.514 millones provenientes del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Sistema General de Regalías.
Actúa como operador la Universidad de Pamplona. La Universidad Francisco de Paula Santander también hace parte del proyecto de investigación que culminará, en su primera fase, el 6 de agosto de 2019.
El docente de la Universidad de Pamplona y gerente del proyecto, Alfonso Capacho Mogollón, dijo que 'Plantar' promueve la agricultura de precisión entre los 15 usuarios de cada municipio beneficiado.
Sobre la aplicación de TIC, Capacho dijo que se hizo la georreferenciación de lotes, análisis de suelos, cobertura vegetal y componente hídrico.
Las 90 familias productoras tienen disponible el acceso a estaciones meteorológicas, que permiten a través de un celular tener datos de las condiciones climáticas, sequía-lluvia, bajas o altas temperaturas.
El gerente sostuvo que al ser un proyecto de investigación tiene el propósito de incentivar al agricultor a que produzca alimentos con menos agroquímicos, a través de la aplicación de controles biológicos (con hongos) para plagas y enfermedades de las plantas.
El asesor científico del proyecto, ingeniero Leónides Castellanos González, aseguró que la finalidad es establecer conciencia entre los campesinos para que produzcan alimentos sanos y sacarle mayor provecho a la tierra con la combinación de cultivos.
Todo esto va acompañado del uso eficiente del agua, buenas prácticas agrícolas y demás servicios ecosistémicos que inciden en el mejoramiento de la nutrición de las plantas y manejo de plagas.
También se favorece la protección de los polinizadores, como abejas, avispas, aves y murciélagos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.