Se pretende encontrar o llegar a nuevos acuerdos con los habitantes para hablar de nuevas alianzas productivas.
Persiste la disputa ambiental

La complejidad de la delimitación del páramo de Santurbán y la incertidumbre de los 20 municipios de Norte de Santander y 8 de Santander que lo conforman, sigue siendo una de las prioridades a resolver entre los habitantes del área del páramo.
Con el conflicto que generó la resolución 2090 de 2014 propuesta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que delimitó el 76 por ciento de hectáreas del páramo y por la cual la Corte Constitucional emitió una nueva sentencia que ordena al gobierno hacer una nueva delimitación, se busca una oportunidad para generar espacios de diálogo y participación entre los actores que interpusieron una acción de tutela en el 2015 para reclamar los derechos que vulneró el gobierno nacional.
Así se evidenció durante la jornada “Alternativas Sostenibles en Zonas de Amortiguación en Páramos”, organizada por la Universidad de Pamplona, en el teatro Jáuregui, donde participó la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, Brigitte Baptiste.
Para Baptiste, el tema de la delimitación no debe ser taxativo o radical al momento de la aplicación de la ley, sino que debe hacerse a través de un régimen de transición que evite convertirse en agentes de desplazamientos.
“El páramo de Santurbán debe tener una nueva delimitación jurídica, a más tardar en noviembre de este año”, aseguró Baptiste.
Según Baptiste, que aportó los estudios sobre la línea de páramo en Santurbán, se debe dejar la costumbre de producir insosteniblemente para propiciar mecanismos de compensación, donde el campesino pueda producir en otras condiciones.
“La delimitación permitió que surgieran nuevas propuestas y diálogos sobre cómo la gente quiere que se maneje el páramo, y se puedan cambiar las prácticas y formas de producción”, agregó Baptiste.
Asimismo afirmó que el proceso participativo que convocó el Ministerio de Ambiente para cumplir con la sentencia de la Corte Constitucional, pretende encontrar o llegar a nuevos acuerdos con los habitantes para hablar de nuevas alianzas productivas, pagos por servicios ecosistémicos y como cambiar las formas de hacer las cosas.
“Lo que se quiere con la aplicación de la delimitación no es llegar a cometer injusticias sociales contra las comunidades del sector de páramo, sino tomar medidas para evitar conflictos”, finalizó Baptiste.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.