La Usaid dice que seguirá apoyando proyectos en el marco de la implementación de los acuerdos de paz.
Obras exitosas en el Catatumbo

Un salón comunal, una placahuella, un puente hamaca, la rehabilitación de una escuela rural y la optimización de una planta de tratamiento de agua potable son algunas obras exitosas que mostraron las juntas de acción comunal del Catatumbo, y que fueron desarrolladas a través del programa Colombia Transforma de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Para Edgar Guerrero, vicepresidente de asojuntas del corregimiento El Aserrío, la edificación del salón multifuncional en la zona significó no solamente concretar un espacio físico donde funcionarán la biblioteca pública, el salón comunal, y el museo de memoria histórica, sino que es un mensaje que los campesinos le quieren dar al Gobierno nacional sobre la necesidad de vincular a las comunidades con las obras que las beneficiarán.
“Es necesario que se articule desde las comunidades, y no desde las oficinas o desde Bogotá”, dijo Guerrero, y precisó que a través de las juntas se puede hacer un manejo adecuado de los recursos, a fin de que estos rindan para todas las actividades que la obra pretende concretar.
Le puede interesar En el Catatumbo, familias no quieren la coca: Archila
En este proyecto, la inversión fue de 335 millones de pesos, beneficiando a 400 personas de manera directa en el corregimiento, sin incluir a las comunidades que están un poco más alejadas, pero que también pueden utilizar el salón.
“Con este espacio le estamos diciendo al Gobierno nacional que necesitamos educación, cultura y deporte para nuestros niños del Catatumbo, y así no estamos permitiéndoles estar en otros espacios, sino que acá disponen de un sitio adecuado donde generar un programa de vida para su bienestar”, dijo.
Los representantes de las juntas de acción comunal del Catatumbo explicaron 16 proyectos exitosos en el encuentro. Uno a uno expuso lo aprendido, los logros y lo que aún le falta a cada uno de sus territorios.
Emiro Cañizares Plata, de Asomunicipios, dijo que estas experiencias contadas por las propias juntas de acción comunal son el producto del trabajo articulado entre la cooperación internacional y el Gobierno.
“En muchas de estas obras, el programa de cooperación aportó materiales, las alcaldías mano de obra calificada, y la comunidad la mano de obra no calificada, pero lo interesante es que fueron en su mayoría administradas por la comunidad”, dijo.
Lea además Informe sobre el Catatumbo difiere de cifras y citas entregadas por Duque
Indicó que las comunidades valoraron mucho cada obra por pequeña que fuera.
Beto Christie, enlace intergerencial de Usaid, explicó estos proyectos corresponden a la fase de respuesta rápida en términos de implementación de los acuerdos de paz en las zonas afectadas por la guerra y de difícil acceso. Precisó que además de estar trabajando con los ocho municipios Pdet (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) también han incluido otros.
“Nuestra metodología es que por medio de pequeñas donaciones, y de ejecución rápida trabajamos con las comunidades para lograr cerrar las brechas entre lo rural y lo moderno”, indicó. Y al mismo tiempo sostuvo que las juntas tienen el conocimiento de los problemas de su territorio, y “ellas mismas son las más confiables en términos de ejecución de las obras”.
Los integrantes de las juntas destacaron la articulación con las alcaldías, la Agencia de Renovación Territorial (Art), y la iglesia católica.
Christie indicó que están en proceso de renovar el programa Transforma Colombia cerrando el trabajo con un operador, pero iniciando con uno nuevo, porque sostuvo que tienen “el compromiso pleno de reconstruir encima de lo destruido en el Catatumbo”, enfatizó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.