Así lo revela un informe del nuevo Centro de Datos, presentado por el Ideam.
Norte es el tercer departamento con más deforestación

Según informe del nuevo Centro de Datos que presentó el Ideam hace algunas semanas, Norte de Santander ocupa el tercer lugar entre los ocho departamentos con mayores reportes de alertas tempranas por deforestación en el país.
Lo anterior se concluyó de los análisis que se hacen en el instituto con base en imágenes satelitales que, aunque no han permitido detectar el número de hectáreas exactas afectadas, sí determinan el comportamiento de la región.
La región está precedida por el suroccidente del Meta, y las zonas de Calamar en Guaviare.
En seguida de Norte de Santander están: Chocó (río Quito); la Marginal de la selva, entre Guaviare y Meta; el sur del río Caquetá; la serranía de San Lucas, en Antioquia; y Tumaco, Roberto Payán y Barbacoas, en Nariño.
Las muestras ponen en evidencia que Tibú y Sardinata son los municipios con mayor deforestación, principalmente por la presencia de cultivos de uso ilícito y tala ilegal.
En este sentido, Tibú ocupa el primer puesto en concentración de alertas tempranas, con el 5.8 por ciento, en el orden nacional.
Le siguen: San José del Guaviare, Calamar, Cartagena del Chairá, Puerto Guzmán, entre otros.
Por su parte, Sardinata ocupa el undécimo puesto con el 1.9 por ciento de alertas.
La respuesta
Con el fin de frenar el desastre ambiental, el ministerio de Ambiente dirigió ayer una reunión con autoridades de policía, militares, Corponor, la Gobernación y la Fiscalía, para consolidar una estrategia.
Con la denominada Burbuja ambiental contra los motores de la deforestación se espera que tanto las fuerzas armadas como las demás autoridades civiles den resultados que, seguramente, terminarán en la judicialización de los criminales.
Entre las actividades por desarrollar, según explicó el delegado del ministerio Rafael García, están: el control a la movlización de flora y fauna silvestre; operaciones contra la minería ilegal; ubicación de retenes fijos y móviles que identifiquen el tráfico ilegal de madera; sobrevuelos de reconocimiento, entre otras.
“La burbuja es un grupo de reacción inmediata”, señaló el funcionario, quien agregó que en Norte de Santander quedaría conformada la sexta burbuja del país, en la que se iniciarán las actividades mencionadas.
Además, se integrará al equipo de control una fiscalía especializada en medio ambiente, para fortalecer el sistema.
Sin embargo, la detención no es el único mecanismo para afrontar la crisis, pues se capacitará a las autoridades y a las comunidades, para que comprendan la gravedad de las consecuencias de la tala.
Algunos datos
* Los departamentos de Norte de Santander, Guaviare, Meta, Antioquia, Putumayo, Caquetá y Boívar concentran el 71 por ciento de las alertas por deforestación.
* Según datos de Corponor, entre los años 1990 y 2010 hubo una pérdida de bosque de 214.525 hectáreas equivalente a un promedio 10.725 hectáreas por año.
* Para el año 2014 se llegó a 8.283 hectáreas, que representaron el 5,9% del país.
* El Ideam identificó siete núcleos de deforestación alarmantes en el segundo semestre del 2015. En ese entonces, Norte de Santander estaba en el sexto puesto con una tasa 5,56 por ciento de deforestación con respecto al país.
* Para 2015 los principales sitios afectados por la deforestación eran Tibú y los sectores sur y occidental del Parque Nacional Natural Catatumbo-Bari.
* Municipios como Bochalema, Durania y Mutiscua también han presentado altas tasas de deforestación, según indicó el director de Corponor, Gregorio Angarita.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.