Envío de pruebas a Bogotá está suspendido por daño de equipo en el INS.
Envío de pruebas a Bogotá está suspendido por daño de equipo en el INS.
Por el alto riesgo de contagio que representa y tras haberse registrado allí varios casos positivos, mañana las autoridades de salud cerrarán Cenabastos para verificar las condiciones de bioseguridad de este centro de abastecimiento.
El vertiginoso aumento de los casos positivos de COVID-19 en los últimos días en el departamento, encendió las alarmas en las instituciones de salud y pusieron a las autoridades en estado de máximo alistamiento, pues además de las cifras, preocupa la demora en el procesamiento de las pruebas que Norte de Santander envia al al Instituto Nacional de Salud (INS) para su valoración.
Las cifras oficiales que se conocieron hasta ayer señalan que en Norte de Santander hay 552 casos positivos de COVID-19 y 25 muertos, 6 pacientes en UCI y 20 hospitalizados.
En Cúcuta, a corte de 10 de julio las cifras de casos positivos pasaron de 285 a 328, es decir, 43 casos más en un solo día. El total de muertos en la capital nortesantandereana suma 12. Hasta esa fecha se contabilizaban 14.834 pruebas procesadas, es decir, enviadas a Bogotá.
Pero las denuncias que se conocieron este fin de semana por médicos y trabajadores de la salud es que el contagio está disparado y, lo peor, no se están practicando pruebas aun en el laboratorio de la Universidad de Pamplona, pese a estar avalado por el INS, ni en el departamental a cargo del Instituto Departamental de Salud (IDS), en este último, por equipos que aún no llegan a la ciudad.
El presidente del sindicato de la salud del departamento, Aristides Andrade, denunció que el sábado se completaron casi diez días sin enviarse pruebas al INS a Bogotá, lo que mantendría un retraso en la información de la pandemia en el departamento.
Otro que puso el dedo en la llaga de lo que está pasando con las pruebas fue un reconocido intensivista, al señalar que un tema grave es que no hay disponibilidad de pruebas inmediatas, la mayoría de las EPS se están negando a que se hagan en la Unidad Hematológica Especializada. Dijo que este tema es delicado dado que mucho de los negativos son por errores en la toma de muestra, lo que atenta contra la salud de los nortesantandereanos.
El sábado, el Gobernador Silvano Serrano activó un comité técnico con el alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez, para evaluar la situación y adoptar medidas conducentes a normalizar el procesamiento de las pruebas.
No obstante aseguró que el no envío de pruebas al INS en los últimos días obedece a que el robot que las procesa allá se averió.
David Fajardo, subsecretario de Planeación de Salud de la Secretaría de Salud Municipal, precisó que en el comunicado que emitió el INS la semana pasada informando de esto, también dio a conocer los departamentos que se priorizaron para las pruebas y en ese listado no figuraba Norte de Santander, por lo que a las EPS les tocó contratar ese servicio con laboratorios privados del departamento.
Una de las órdenes emitidas por Serrano en el comité técnico de salud de el sábado es que se instale el próximo lunes el Puesto de Mando Unificado para continuar ateniendo los requerimientos en materia de pruebas COVID-19.
Se espera que entre lunes y martes se active la práctica de pruebas en el laboratorio de la Universidad de Pamplona, según confirmó el rector del claustro, Ivaldo Torres.
Por su parte Raúl Rodríguez Martínez, docente de la Unipamplona y director del laboratorio, le dijo ayer a La Opinión que hace dos semanas se cuenta con la totalidad de los equipos que se requieren. Señaló que entre jueves y viernes de esta semana se hizo el entrenamiento y ya se han realizado pruebas al personal de laboratorio.
“Lo que se está resolviendo ahora es el tema de un convenio interadministrativo para continuar con el funcionamiento. Esto se está hablando con el gobernador Silvano Serrano y el IDS”, dijo.
Rodríguez precisó que mientras se finiquita el convenio, con el IDS se acordó que entre lunes y martes se empezarán a hacer entre 20 y 30 pruebas diarias en este laboratorio. Dijo que en la actualidad se cuenta con cerca de 2.000 pruebas para iniciar.
Las autoridades determinaron el sábado cerrar la Central de Abastos de Cúcuta para implementar medidas que garanticen la seguridad de las personas que acuden a este centro de acopio.
Otras miradas
La Unidad Hematológica Especializada es la única institución privada autorizada en Cúcuta para tomar pruebas Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). Desde el 11 de junio, fecha en la que recibió el aval para hacer estas pruebas, inició procesando en promedio 100 pruebas diarias, de las cuales solo salían 5 positivas.
Esta semana se empezó a evidenciar un repunte en los resultados positivos: el pasado miércoles, por ejemplo, se procesaron 126 muestras y 41 resultaron positivas. Desde el jueves, 71 pruebas de cada 100 procesadas están dando positivas.
Ante estos indicadores, el doctor Carlos Varón, hematólogo-oncólogo que dirige este centro médico asegura que la situación es preocupante. “Si extrapolamos ese resultado al total de la ciudad, podríamos pensar que el Cúcuta hay un alto porcentaje de gente contagiada. Es importante que todos tomemos consciencia del cuidado que hay que tener, pues esto lo que nos indica es que en 15 días la ciudad va a colapsar con la cantidad de casos que vamos a tener”, aseguró en diálogo con La Opinión.
La preocupación del doctor Varón, también la comparten los intensivistas y directivos de otras clínicas de la ciudad, quienes en la última semana han visto en sus instituciones un aumento significativo de casos sospechosos, lo que enciende las alarmas si se tiene en cuenta que el 75% de las unidades de cuidados intensivos del departamento permanecían ocupadas con casos no COVID-19.
La Clínica Medical Duarte, por ejemplo, ya emitió un concepto al IDS advirtiendo que ya llegó al 100% de su capacidad de camas UCI para enfermos con coronavirus.
Rubén Darío Santiago, gerente de la institución, explicó que de las 33 camas de UCI que tienen, destinaron 13 para atender los casos críticos de coronavirus y todas ya están ocupadas.
“Nuestra capacidad para pacientes con coronavirus está llegando al límite y es posible que si los casos siguen llegando tengamos que dejar de recibir pacientes”, dijo Santiago.
En el hospital Erasmo Meoz aún no hay muchos casos en hospitalización, pero ya se están preparando para una eventual contingencia ante una posible avalancha de casos. Tonino Bota, gerente del HUEM, aseguró que aunque solo tienen tres pacientes de coronavirus en UCI, el 90% de esta capacidad ya está copada con casos de otras enfermedades.
Según un informe emitido por el comité COVID del hospital con corte del 10 de julio, “el porcentaje de ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo ha tenido un aumento hasta valores del 90%. Hay un aumento del porcentaje de casos confirmados COVID-19 de 2.8% a 8%, así como un aumento de los pacientes sospechosos de COVID-19 pasando de un 23% a un 34%”.
De acuerdo al informe y considerando los tres niveles de alerta (amarilla: ocupación de UCI es < 50%; Naranja, si la ocupación de UCI es entre el 51% y 69% y Roja, si la ocupación es mayor o igual al 70%) la región ya se encuentra en alerta roja.
Ante este panorama, se espera que el puesto de mando unificado que se realizará mañana con las autoridades locales y regionales, defina algunas medidas para desentrabar el envío de pruebas y conocer un dato más realista de los casos del departamento.
El lunes se cierra Cenabastos
Una de las medidas que se acordaron ayer en el marco del comité técnico de salud que se llevó a cabo por disposición del Gobernador Silvano Serrano fue el cierre de la Central de Abastos de Cúcuta, Cenabastos.
El alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez precisó que el lunes se aprovechará para hacer una inspección exhaustiva de los protocolos sanitarios que se implementan allí.
Pero también para sensibilizar pedagógicamente en el control biosanitario a las personas que acuden a este centro de acopio, vendedores mayoristas y minoristas, transportadores, clientes, entre otros.
Yáñez dijo que esto permitirá reabrir la central de abastos el martes con todas las garantías de bioseguridad, a fin de que a este sitio lleguen solo los que tienen que ir, y para controlar los gravísimos riesgos de contagio en este sitio tan congestionado.
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.