‘Entrelazando’ es un proyecto que enmarca la resiliencia y el empoderamiento de víctimas.
La resiliencia de la comunidad de Tibú, 20 años después de la masacre

Hace 20 años, el 6 de abril del 2000, integrantes de un grupo paramilitar asesinaron a 20 personas residentes en los barrios La Unión, Once de Febrero y El Triunfo de Tibú.
Este municipio es la puerta de ingreso a la zona del Catatumbo y, desde aquel entonces, sus habitantes reconstruyen el tejido social en medio de las secuelas dejadas por el conflicto armado que dejó en esta población más de 20.800 víctimas, según la Red Nacional de Información.
La población civil ha sido partícipe del proceso de reparación integral que implementa la Unidad para las Víctimas, con cientos de familias afectadas por la violencia en una de las zonas con mayor alteración del orden público en el territorio nacional.
Según la Red Nacional de Información, el Gobierno nacional ha destinado $14.483 millones en reparaciones con 1.796 giros. En atención y ayudas humanitarias $8.998 millones con 15.127 giros y alrededor de $600 millones en subsidiariedad, proyectos de infraestructura social y de complementariedad agropecuaria enmarcada en el área de prevención y asistencia.
De igual manera, la Unidad para las Víctimas, ha desarrollado acciones que han promovido la recuperación de la confianza en la institucionalidad, a través de jornadas de sensibilización sobre la oferta que maneja el Servicio Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).
Una de las medidas de reparación enmarcadas en el componente de rehabilitación, implementadas en el desarrollo ha sido la estrategia ‘Entrelazando’, que busca impulsar la conformación y la formulación del proyecto Peces del Catatumbo, que se dio como una medida de reparación colectiva para el municipio de Tibú.
El proyecto enmarca la resiliencia y el empoderamiento de víctimas.
“La Unidad nos socializó la convocatoria del Ministerio de Trabajo para proyectos productivos y nosotros empezamos hacer una evaluación de comercialización y venta y escogimos peces para su comercialización”, dijo Adriana Hernández, coordinadora de la Corporación.
Fue así como nació la Corporación Catatumbo Jóvenes para las Paz, que concentra a 21 familias de las cuales el 90 % son mujeres cabezas de hogar y el 98 % son víctimas del conflicto armado.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.