20 casos fueron atendidos en el mismo periodo de 2019.
La malaria se pasea por La Gabarra, van 375 casos
Fiebre de más de 39 grados, dolor de cabeza, vómitos y escalofríos, son los síntomas que han aquejado a 375 personas del corregimiento La Gabarra, en Tibú, en el último mes. El diagnóstico: malaria.
Esta semana la organización médico humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó sobre el desbordado aumento de casos de esta afección causada por el mosquito anófeles y que tiene a Tibú como el sexto municipio a nivel nacional con mayor riesgo epidemiológico de malaria.
La organización médica atendió en terreno a 375 personas afectadas con malaria, una cifra que contrasta con los 20 casos atendidos en el mismo periodo de 2019.
Las cifras del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander (IDS) confirman esta tendencia. Mientras que en 2018 se registraron 1.373 casos de malaria en todo el departamento, en 2019 esta cifra llegó a 4.055, lo que representa un aumento del 295 por ciento en ese periodo.
La Gabarra concentró cerca del 60 por ciento de los casos registrados en 2019 con 2.389 personas infectadas.
Carlos Martínez García, director del Instituto Departamental de Salud (IDS), detalló que de los 407 casos de malaria reportados en Norte de Santander, 359 fueron en Tibú.
Aunque en la región la malaria es endémica, las precarias condiciones de hábitat y de higiene en estos sectores hacen que el mosquito que contagia la enfermedad prolifere con mayor facilidad.
Martínez resaltó además que se han reportado 300 nuevos casos de dengue en el departamento, Cúcuta aporta el 23% de ellos. Pese a que el funcionario no detalló las acciones puntuales que se adelantan para combatir ambas afecciones, aseguró que se siguen los protocolos de vigilancia definidos por el Instituto Nacional de Salud.
“El contagio de la malaria no es solo en zonas rurales dispersas, sino en las áreas urbanas y semiurbanas más pobladas y vulnerables. En muchos de los asentamientos es común encontrar agua estancada en los patios y acumulaciones de residuos que se convierten en el espacio ideal para que los mosquitos se multipliquen. Lo grave de todo esto no es solo que hay un aumento inusual, sino la falta de identificación, el acceso a salud y tratamiento oportuno”, afirma Johana Vinasco, gestora de actividades médicas de MSF en Norte de Santander.
Ante este panorama, Médicos Sin Fronteras, en articulación con el IDS entre otros actores humanitarios, adelantan acciones de detección de casos, proporcionan gratuito el tratamiento de malaria, y desarrollan campañas de promoción de la salud y control de vectores en asentamientos y barrios vulnerables de La Gabarra.
Sin embargo, la organización advierte que hay dificultades en el registro, el acceso al tratamiento y la asignación de recursos humanos e insumos médicos a Norte de Santander. A esto se suma el hecho de que desde “el Estado y desde la misma población se está minimizando la gravedad del asunto creando mitos y recurriendo a malas prácticas como la automedicación que dificultan la atención oportuna y efectiva de los casos de malaria”, explicó Luis Romero, coordinador del MSF en Norte de Santander.
“El IDS está colaborando con los medicamentos, pruebas y otros insumos y sabemos que está gestionando más, pero no es suficiente para una región en la que la malaria es endémica. Estamos trabajando en conjunto, pero se necesita que el Estado y las organizaciones humanitarias demos una respuesta oportuna, adecuada y sostenible”, finalizó Romero.
Panorama nacional
Según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, en la semana epidemiológica 03 de 2020 (del 12 al 18 de enero) se notificaron 1.162 casos de malaria en Colombia; a la fecha se tiene un acumulado de 2.318 casos de malaria, de los cuales 2.255 son de malaria no complicada y 63 de malaria complicada.
Por procedencia, Nariño, Chocó, Córdoba, Norte de Santander y Antioquia aportaron el 75,1 % de los casos de malaria no complicada.
El departamento con mayor registro de casos fue Nariño. Norte de Santander ocupa el 4 lugar.
El informe destaca que hasta el pasado 18 de enero se detectaron 40 casos de malaria provenientes de Venezuela.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.