Juan Frío se despertó y recobró su esperanza

Volver a reunirse en un escenario público del corregimiento Juan Frío, en Villa del Rosario, sin temor a que ‘algo pase’, sin zozobra ni incertidumbre, es para Ruth Enith Cotamo uno de los logros más grandes de la estrategia Entrelazando, desarrollada en Juan Frío, como medida de reparación integral del tejido social.
Esta medida, que empezó a tejerse hace cinco años de la mano de la Unidad para las Víctimas, y que finalizó ayer, permitió según Cotamo, que los pobladores recobraran la confianza, sanaran las heridas de la guerra y se comprometieran a trabajar colectivamente por la no repetición.
Por medio de actividades psicosociales, talleres, conversatorios, entre otras prácticas, los residentes de este golpeado corregimiento, le apostaron a dejar atrás el dolor que causó la arremetida paramilitar hace un par de años, para que su territorio se transformara y renaciera.
Fue así como revivieron tradiciones que habían muerto con el paso de la violencia como el tradicional Festival de la Cachama, que hoy por hoy volvió a ser referente en la región, y las tradicionales novenas navideñas.
“Acá los aguinaldos eran una tradición que unía a todo el corregimiento al igual que los torneos de fútbol, sin embargo desde el 24 de septiembre del 2000 estas tradiciones habían quedado sepultadas”, explicó José Dionisio Palencia, poblador de Juan Frío, al remembrar la muerte de seis de sus vecinos, hace 19 años, a manos de los grupos paramilitares que se asentaron en el corregimiento por un par de años.
Palencia destacó que gracias a Entrelazando Juan Frió ‘despertó’ y volvió a recuperar sus tradiciones, dejando a un lado el estigma que tanto les costó acabar.
Lea además Evalúan instalar base militar en Juan Frío
Fidedigna Gómez, otra de las participantes, destacó que Entrelazando les devolvió la confianza y les permitió además dignificar la memoria de sus seres queridos.
Gómez, indicó que para lograr la reparación integral aún está pendiente una medida de reparación colectiva priorizada por la comunidad, se trata de la construcción del ‘policultural’, un complejo compuesto por: salón comunal, salón del adulto mayor, centro de memoria histórica, biblioteca virtual y cancha multifuncional.
Por su parte, Alicia María Rojas Pérez, directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, felicitó a los pobladores por convertirse en agentes de cambio de su corregimiento, y detalló que la Unidad estará pendiente de los avances del proyecto del ‘policultural’ el cual ya tiene aprobados estudios y diseños y se ejecutará de la mano del Departamento de Prosperidad Social (DPS).
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.