La situación financiera del centro asistencial "sigue siendo inquietante", debido a las deudas.
Hospital Erasmo Meoz espera respuestas de las promesas

Luego de que se hicieran varios ciclos de reuniones en las mesas de frontera, las cuales se adelantaron antes de la reapertura peatonal de los pasos internacionales, algunas de las propuestas presentadas por las instituciones participantes en ellas están en mora de ser cumplidas, o descartadas, según decida el Gobierno Nacional.
Juan Agustín Ramírez, director del Hospital Universitario Erasmo Meoz, aseguró que se espera una respuesta pronta porque, al menos en esta entidad de salud, la situación financiera sigue siendo inquietante dado que nadie sabe cómo ni cuándo se pagarán las deudas al Hospital.
Además de este llamado de atención, Ramírez recordó que siguen vigentes las propuestas presentadas por el Hospital, las cuales permitirían aliviar gastos y mejorar las condiciones de atención.
Al respecto, Ramírez señaló que el hospital gasta cinco mil galones de acpm en dos calderas y se requiere una medida compensatoria por la atención a los pacientes venezolanos.
“Durante las mesas se propuso al representante del ministerio que se le planteara al gobierno venezolano hacer una especie de trueque para que recibiéramos el acpm”, dijo. “Con ello, podríamos compensar en algo el gasto que genera la atención de los venezolanos”.
Así mismo, mencionó la necesidad de ampliar la cobertura educativa en materia de salud y la oferta para los profesionales del área.
“Como hay un déficit de especialistas en Colombia y en Norte de Santander, se propuso que se pudiera enviar estudiantes, o médicos generales, a Venezuela para que hicieran sus especializaciones”, comentó. “Un convenio binacional en este sentido sería muy útil”.
Sin recursos
Ramírez reiteró que con la apertura del corredor peatonal fronterizo se incrementó la atención de venezolanos.
“Antes gastábamos entre 120 y 150 millones de pesos en atención, pero en el reporte de agosto los gastos están por el orden de $255 millones”, afirmó.
Los principales problemas de salud con los que llegan los pacientes son: hipertensión, accidentes ceerebrovasculares, diabetes y otras patologías de alto costo que pasan directamente a la unidad de cuidados intensivos.
En relación con esta unidad manifestó que es insuficiente y aseveró que siguen teniendo unas 1.600 camas, cuando se requieren entre dos y cuatro camas por cada mil habitantes, es decir 2.800 para lograr un óptimo servicio.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.