El sidicato cree que las conversaciones entre el Gobierno y la guerrilla pueden resolver esta situación.
Hacen falta más de 1.000 docentes en Catatumbo

Más de mil profesores se requieren en Catatumbo y, como gesto de paz, esta sería una de las mejores garantías para tener impacto en la zona.
Así lo confirmó Hugo Cárdenas, vocero de Asinort (sindicato de maestros) para quien el fin de la educación contratada tendría beneficios importantes para los niños de esta región.
“Hemos tenido dos reuniones con el gobernador, William Villamizar, y vemos con agrado que se contemple el nombramiento provisional de profesores para estos pueblos que tanto lo requieren”, dijo.
Con el tiempo, según indicó, se realizaría un concurso para definir la planta oficial.
“Es una buena propuesta y la vamos a acompañar”, agregó. “Si esto se puede obtener como parte de la negociación del proceso de paz para que esta zona de violencia reciba el beneficio, lo respaldaremos”.
Según comentó el objetivo es que, en principio, los docentes sean de los mismos municipios lo cual redundaría en fuentes de empleo para la comunidad.
“Entendemos que en el casco urbano de varios municipios hay algunos docentes de planta, como ocurre en Tibú”, dijo. “Sin embargo, en Hacarí, San Calixto y Teorama las condiciones son diferentes, porque priman los contratos”.
En este sentido, Cárdenas destacó que la planta docente nombrada acabaría los problemas de contratación, la cual, si empieza tarde, perjudica los procesos académicos.
“Esos contratos solo son por 10 meses y tienen muchas dificultades”, expresó.
Si la iniciativa se concreta, terminaría la contratación que actualmente ejecuta Paz y Futuro con 42 instituciones educativas de Catatumbo.
Aunque no se ha definido el número de docentes que se requieren, se sabe que estos dependerían del número de estudiantes en cada institución.
Inicialmente, se busca efectuar un plan piloto en La Esperanza y Hacarí, para expandirse hacia otras localidades.
De este modo, según Cárdenas, “retornarían los niños, las familias, y ya no tendríamos escuelas que no tienen estudiantes”.
Además, no se desperdiciarían infraestructuras como la del megacolegio La Gabarra que, con la planta docente, sería ampliamente aprovechada.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.