En situaciones de calamidad, por causa de la sequía, las lluvias u otros fenómenos, los más afectados son los cultivos.
Gestión del riesgo acompaña a los campesinos en proyecto de seguridad alimentaria

Los campesinos de El Zulia, Bucarasica y Durania tendrán el acompañamiento del Consejo departamental de gestión del riesgo (Cdgrd) y el Programa Mundial de Alimentos para participar de un proyecto de seguridad alimentaria en situaciones de emergencia.
Según Anelfi Balaguera, coordinador del Cdgrd, cada vez que ocurre una situación de calamidad, por causa de la sequía, las lluvias u otros fenómenos, los más afectados son los campesinos.
La pérdida de sus cultivos para la venta, así como los de pancoger, arriesga la satisfacción de sus necesidades nutricionales porque no consiguen el dinero para comprar carne y otras proteínas que no producen en sus tierras, a la vez que pierden la base alimenticia que les brindan sus huertos.
En vista de que este año las condiciones climáticas han afectado municipios productores, se hará un primer proceso con los tres pueblos seleccionados para luego avanzar con los restantes, a través de los organismos de socorro.
La Cruz Roja, la Defensa Civil, y los consejeros municipales de gestión del riesgo comenzarán esta semana la identificación de los campesinos, sus actividades productivas y sus carencias en situaciones de emergencia.
El próximo lunes se efectuará una reunión con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, para definir las rutas de atención y acción para que las comunidades sepan qué cultivar, cómo preparar sus terrenos y qué otras opciones de producción hay para mitigar los rigores del clima.
“Queremos que se tenga la capacidad de variar los cultivos, de modo que no resulten afectados por el cambio climático”, comentó Balaguera. “Si el trabajo se mantiene, cuando vuelva otro fenómeno de El Niño habrá una mejor capacidad de respuesta”.
Para el coordinador es fundamental que los campesinos comiencen a alternar cultivos y críen animales que consuman menos agua.
Aunque aún no se tiene definido cuántos serán los beneficiarios de la iniciativa, sí se explicó que la meta es ampliar la respuesta tanto de los organismos de socorro como de las comunidades.
“No podemos permitir que ocurra lo de otros deprtamentos en los que hay niños y personas muriendo de hambre”, expresó Balaguera.
Además, se busca estrechar la relación con organismos internacionales como la Onu, que es uno de los más importantes aliados estratégicos de la región.
Heriberto Rojas, jefe de la suboficina Cúcuta del Programa Mundial de Alimentos, relató que esta organización ha prestado sus servicios en emergencias como el cierre de frontera -que hoy cumple ocho meses-, y realiza actividades con víctimas de desplazamiento, de minas antipersonal y de violencia de género.
De acuerdo con Rojas, el objetivo de actividades como la que lidera el Consejo de gestión del riesgo es sacar a los grupos poblacionales del asistencialismo.
“La idea es, por ejemplo, que pasen de ser beneficiarios a participantes, lo cual genera una inclusión distinta”, dijo. “Además, ellos se vinculan a procesos de formación o trabajo por activos comunitarios, generación de ingresos, así como proyectos productivos y comunitarios”.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.