En las últimas horas, el reducto del Ejército Popular de Liberación (Epl), al que las autoridades denominan Los Pelusos, divulgó un video en el que muestra a cuatro hombres y dos mujeres retenidos y encadenados, quienes son integrantes del Ejército de Liberación Nacional (Eln), contra el que mantienen una guerra por el control del Catatumbo desde el 14 de marzo.
Con el grito “¡queremos las paz!, el grupo inicia la grabación de las imágenes, en las que después uno de los prisioneros, quien se identifica como Pedro, lee un comunicado. “Un saludo revolucionario a nuestra organización Eln….estamos bien hasta el momento, hemos recibido un buen trato por parte del Epl, con las esperanzas de que se le ponga fin a este conflicto”.
Le puede interesar Epl daría 60 horas de tregua a paro armado en el Catatumbo
El hombre continúa leyendo el papel mencionado que sus captores quieren un intercambio con integrantes de esa organización en poder del Eln. “Estos días no han sido fáciles, son de mucha angustia para nosotros, sin saber qué va a pasar. Queremos regresar a nuestra zona con nuestra familias”.
El vocero elegido pide a los dos grupos que se sienten y busquen una salida al conflicto antes de que haya más muertos. “No entendemos el porqué de esta guerra, pero ¡paren! ¡Paren ya!, porque esto el pueblo nos lo reclamará”, finaliza Pedro.
El final su intervención, afirma pertenecer al Frente de Guerra Norte José Manuel Martínez Quiroz del Eln. Después, el Epl solicita a los otros prisioneros identificarse, quienes dan sus nombres: Adrián, Camilo, Andreina y Yairé.
Este video salió a la opinión pública en este martes, cuando el Epl inició desde las 6:00 de la mañana y hasta el jueves, a las 6:00 de la tarde, un cese de su paro armado, con el fin de que los habitantes del Catatumbo de abastezcan de alimentos. Después de este lapso, los comercios deberán cerrar otra vez y el transporte tendrá que paralizarse.
Lea también El Catatumbo se hace sentir y exige el levantamiento inmediato del paro armado
La situación que vive esta zona de Norte de Santander ha generado el desplazamiento forzado de 2.819 personas y otras 144.000 sufren “graves restricciones de acceso a servicios, bienes básicos y limitaciones a la movilidad”, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).