Es un mecanismo donde se podrá tener un espacio de preservación ambiental.
En el Catatumbo se gestan los territorios campesinos agroalimentarios

Al margen de la zona de reserva campesina del Catatumbo se está gestando una nueva propuesta de ordenamiento y protección de las tierras de los labriegos de la zona: los territorios campesinos agroalimentarios.
Estos territorios son un mecanismo que permitiría a los campesinos tener un espacio de preservación ambiental, recuperación de la agricultura ecológica y de los cultivos de pancoger, para generar alternativas autosostenibles de economía campesina.
Según el senador Alberto Castilla, los territorios campesinos no riñen con la zona de reserva campesina y, de hecho, pueden ser complementarias, aunque una figura no podría estar dentro de la otra para evitar conflictos jurídicos y sociales.
Estas zonas se asemejan a las de reserva campesina al tener como objetivos impedir la expansión de la frontera agrícola, evitar el latifundio y poner freno a la acumulación de tierras.
También, confrontan la ley Zidres (Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social), y evitan la producción agraria a gran escala, para priorizar los cultivos que requiere el campesino para subsistir.
“En el Catatumbo ya se trabaja con agroecología y producción limpia de alimento”, expresó. “En la zona, los beneficiarios de esta forma de ordenamiento serían El Tarra, Hacarí, San Calixto y Teorama”.
Pero aunque ambas propuestas defienden el territorio, también tienen diferencias, como la extensión de tierra que cobijarían.
“Un territorio campesino puede ser una finca, o una vereda”, dijo. “Pero esto depende de la decisión política del campesinado, y aún no se ha hablado de límite de propiedad”.
En la región de Catatumbo quienes lideran la iniciativa son los integrantes del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), una de las organizaciones campesinas de la zona, que espera la inclusión de esta organización territorial en la legislación nacional.
“Todo depende de la voluntad política”, comentó Castilla.
Pero además de los debates en el Senado queda pendiente el diálogo y la concertación con la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), promotora de la zona de reserva campesina en Catatumbo y que ha catalogado a otras organizaciones sociales como “paralelas, artificiales y fraudulentas”.
Al respecto, Castilla afirmó que “el único argumento para discusión que pueden aducir es que la zona de reserva es la figura reconocida en la ey”.
Sin embargo, dijo que confía en que “la discusión amplia permita reconocer otras formas de ordenamiento, tal como ocurre con los indígenas o los afrodescendientes, que tienen sus figuras territoriales”.
Agregó que “políticamente se requiere aceptar otras formas de organización, porque lo que necesitamos es encontrarnos para frenar un modelo económico que no ha favorecido, en lo absoluto, al campesino”.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.