Formulario de búsqueda

-
Domingo, 4 Diciembre 2016 - 3:08am

Bonos de agua para financiar Alianza Biocuenca

El proyecto es liderado por Corponor, con el apoyo del gobierno suizo, la Gobernación y GIZ.

Edinsson Figueroa
Un elemento clave para que prosperen los bonos del agua es demostrando con cifras el impacto que se tiene al restaurar determinada área del páramo. De esa forma se puede vincular a la empresa privada para que invierta en la conservación de la riqueza hídrica.
/ Foto: Edinsson Figueroa
Publicidad

En Santurbán el agua vale oro y para cuantificar la cantidad de líquido que descargan las 90.000 hectáreas que pertenecen a Norte de Santander, se viene liderando un proyecto que permita la puesta en marcha de bonos de agua, que faciliten la conservación de áreas intervenidas por el hombre con recursos de instituciones públicas y privadas.

El proyecto es liderado por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), con el apoyo del gobierno suizo, la Gobernación de Norte de Santander y cooperación internacional alemana, a través de GIZ.

De acuerdo con el director de Corponor, Gregorio Angarita Lamk, Santurbán es un tesoro de la región y más allá de ponerle unos límites, se requiere de acciones conjuntas para mantener a perpetuidad el páramo. 

Es por ello que este año la corporación viene liderando la iniciativa para crear bonos de agua que permitan financiar parte de los proyectos de la Alianza Biocuenca, creada bajo el modelo de un fondo del agua en el que las entidades vinculadas dan aportes para la conservación de áreas estratégicas en Santurbán.

A la Alianza, con funcionamiento independiente, también están vinculadas entidades como la Alcaldía de Cúcuta, la EIS, el Ministerio de Ambiente, Bavaria y la Cámara de Comercio.

Para que las entidades privadas y públicas apoyen los bonos, Corponor busca demostrar que el agua que calma la sed de los cucuteños proviene de Santurbán, especialmente en épocas de sequía. De acuerdo con el ingeniero forestal Sergio Niño, se adelanta un estudio con isótopos que debe finalizar en dos años.

Los isótopos se utilizan como trazadores naturales de la precipitación. Para ello se toman muestras de agua lluvia en el páramo y se determina,  mediante muestreos de agua en zonas más bajas, la relación que existe entre las mismas. De esta manera se podría sustentar el aporte del páramo como zona de recarga de acuíferos y su contribución al caudal de los ríos Zulia y Pamplonita. 

Para darle vida a la iniciativa se están conociendo experiencias que han sido exitosas en otros países y por ello, esta semana, se cumplió un foro con expertos internacionales. A continuación les contamos de qué proyectos se trata.

Bert de Biévre, secretario técnico del Fondo para la Protección del agua de Quito (Ecuador):

El Fondo surgió hace 16 años y es el más antiguo que se ha creado en Latinoamérica. La puesta en marcha estuvo ligada al deterioro de las fuentes hídricas y al trasvase de agua de fuentes amazónicas, cuando Quito pertenece a la cuenca del Pacífico.

El Fondo funciona bajo la figura de Fideicomiso, integrado por seis contribuyentes. El mayor aportante de recursos es la Empresa Pública de Agua Potable de Quito, que destina el dos por ciento de la facturación mensual de la empresa.

Todos los recursos que se reúnen van a un fondo patrimonial y desde la creación en 2000, han acumulado más de 10 millones de dólares. De acuerdo con Bert de Biévre, anualmente pueden invertir el 30% de las nuevas contribuciones.

Ese dinero se ha utilizado para hacer convenios con organismos nacionales y cooperación internacional, invirtiéndose en la recuperación de cuencas 1.5 millones de dólares anualmente en los últimos años.

Ecuador tiene 35.000 kilómetros cuadrados de páramos y la cuenca que interviene el Fondo es de 5.000 kilómetros cuadrados, en la que 2.000 son área de páramo.

En ese espacio se ejecutan estrategias de acuerdo con las necesidades del territorio. En zonas de ganadería se ha restringido el uso del suelo, en las que hay comunidades asentadas se hacen acuerdos de conservación a cambio de incentivos para mejorar la productividad. Todo ello va de la mano de un programa de educación ambiental.

Luis Daniel Llambí, coordinador del posgrado en ecología tropical de la Universidad de los Andes, Venezuela:

El experto narró en Cúcuta la experiencia en investigaciones hechas que han medido la respuesta de los páramos frente a los fenómenos antrópicos (causados por el hombre), tales como ganadería, tala y agricultura.

“Los páramos son espacios de vida y en torno a ellos hay toda una cultura. En Venezuela tenemos 2.600 kilómetros cuadrados de páramos, concentrados en la frontera de Mérida y están vinculados al turismo y a la producción agropecuaria”.

Las investigaciones han evidenciado como en zonas de turberas y pequeñas lagunas hay conflictos por la presencia de ganado, ineficiente y con alto impacto en los tanques de agua que son los bosques altoandinos.

A la par, los investigadores reconocieron el arraigo cultural en los cerca de 100.000 habitantes que hay en los páramos y la organización comunitaria. Por ello, desde la academia se le ha apostado a apoyar las iniciativas de la comunidad, ofreciéndoles asesoría técnica para conservar sin detener las economías ligadas al campo.

“Hemos hecho cercados para restringir el ingreso del ganado a los humedales. Las familias lo propusieron y establecimos sistemas de monitoreo para evidenciar la recuperación de la capacidad de absorción de agua”.

De acuerdo con Luis Daniel Llambí, falta más apoyo estatal para que los sistemas de monitoreo sean sólidos. “El trabajo que hacemos va más allá de ofrecer incentivos económicos y le apostamos a la organización comunitaria”.

Marnix Leonard Becking, holandés vinculado al Instituto Humboldt como asesor de la subdirección de servicios ecosistémicos:

En Colombia se empezó a hablar de los fondos del agua hace una década, los cuales exigen un trabajo conjunto con el Estado, las personas que viven en los territorios y las empresas privadas. “Hay que entender que los fondos no buscan privatizar el agua y la meta es que todos los actores retribuyan a quienes habitan en la alta montaña”.

De acuerdo con el especialista en el taller cumplido en Corponor, se debatió en torno a cómo crear más fondos basados en una aproximación real del beneficio que se tiene por restaurar, reforestar y hacer un mejor manejo de los ecosistemas.

“Falta demostrar el impacto, por ejemplo, si se restaura una hectárea de páramo debemos dar cifras de cómo se beneficia la cantidad y calidad del agua. Con ello las empresas privadas tienen argumentos y se animan a invertir”.

En el caso de Colombia, Marnix dijo que hay que mejorar las redes de monitoreo que el Ideam tiene a nivel nacional. En cuanto a experiencias en el país, mencionó los fondos de Cali, de Popayán, de Bogotá y de Medellín. Para el caso de Cali, donde hay minería y fincas con vastos potreros para la ganadería, dijo que se ha sensibilizado a los campesinos para que restrinjan el área por dónde camina el ganado y se mejore la productividad.

Otra de las estrategias ejecutadas que Marnix Leonard Becking puso como ejemplo fue en Boyacá, donde hay pequeñas parcelas. “Si a una familia se le disminuye una hectárea de papa para la conservación, hay que pagarles para no afectar la economía familiar. Una especie de pago por servicios ambientales”.

Eduardo Rozo

@eduardorozo5

Apasionado por el periodismo ambiental y cultural.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.