Se trata de un plan piloto con el que se busca recuperar la capa vegetal de los bosques de esa región.
‘Bombardean’ con semillas al Catatumbo

Casi como un juego de niños, estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y soldados del Batallón de Infantería N°15, se untan las manos de barro para elaborar ‘bombas de paz’.
Se trata de un plan piloto encaminado a recuperar la capa vegetal de los bosques en el Catatumbo. A la fecha se adelantó la primera jornada de bombardeo de semillas, en alianza con las Fuerzas Militares y para mitigar la deforestación en la región.
Las bombas contienen semillas de gramíneas y de leguminosas, las cuales caen en el suelo con el objetivo de que germinen y recuperen las zonas que por décadas fueron cubiertas por cultivos ilícitos.
De acuerdo con el ingeniero Luis Orlando Vergel, inicialmente se esparcirá una tonelada de semillas, las cuales han sido seleccionadas por el Sistema Integrado de Gestión Ambiental (SIGA), en alianza con soldados del Batallón de Infantería.
Para esparcir las semillas se cuenta con un helicóptero de las Fuerzas Militares, que apoya para hacer el bombardeo de semillas. A la par de esta estrategia, se hará investigación para medir el impacto del proyecto, buscando que sea replicado en otras regiones del país.
Ante el grado de deforestación existente en los municipios de la Provincia de Ocaña y en la zona del Catatumbo, los estudiantes de ingeniería ambiental comenzaron a hacer investigaciones para encontrar una alternativa.
A ellos les llamó la atención una técnica japonesa de la década de los 70, con experiencias significativas en los cultivos no polinizados. Así, hace cinco meses comenzaron las prácticas fabricando en arcilla unas cápsulas con sustratos de abono, en las cuales pusieron semillas para recuperar la capa vegetal.
La idea fue socializada en el Batallón de Infantería, donde se encontró eco para la propuesta. Para pulir el proyecto inicialmente se trabajó en 70 hectáreas de la universidad y en 20 de la unidad táctica acantonada en Ocaña.
“Se busca devolver a las montañas el característico verde, lanzando semillas en cápsulas comprimidas, las cuales se activan con las lluvias y germinan”, precisó el ingeniero Carlos Andrés García. “El método se aplica en países europeos con excelentes dividendos y en Colombia es la primera vez que se implementa”.
Los pioneros del proyecto
El ingeniero Vergel manifestó que existe un convenio con el Ejército y la UFPS. Los primeros se encargan del apoyo aéreo y la academia de la parte técnica.
“La efectividad de germinación de las semillas es del 85 por ciento. A cada hectárea llegarán unas 556 cápsulas”, manifestó Vergel.
Apenas cae la primera lluvia, la cápsula absorbe la humedad y se logra la germinación entre 8 y 10 días. El grupo de trabajo es integrado por el jefe de Planeación de la UFPS Luis Augusto Jácome, los ingenieros Juan Carlos Hernández, Carlos Andrés García, Reinel Navarro y Luis Orlando Vergel.
*Javier Sarabia / Corresponsal en Ocaña
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.