Campesinos sabían que debían desalojar.
Barí advirtieron hace 8 años

Un documento enviado al “presidente casetero” de Saphadana (Convención), que data del 3 de febrero de 2010 revela que desde ese entonces, los campesinos asentados en esa zona estaban enterados de la exigencia del pueblo barí y del plazo perentorio que definía que los colonos debían salir de su territorio en un término de 8 años.
El documento, elaborado luego de una asamblea general del pueblo barí, en la comunidad Ichirrindacayra, entre el 18 y el 28 de febrero de ese año, expresa que en dicho evento “se realizó un análisis fuerte sobre el espacio y estadía de las casetas, teniendo en cuenta que donde están ubicados es un terreno de propiedad privada colectiva del pueblo motilón barí, adjudicado mediante resolución N° 102 de 1989”.
Le puede interesar: Los barí no ceden su territorio
Agrega que “en los últimos años este tema ha generado fuertes críticas y problemas irreparables en ese espacio, donde los sábados y domingos llegan personas solamente a lucrarse”.
“En esta asamblea se determinó que tienen un plazo de 8 años, a partir de este año, para que empiecen a desocupar poco a poco dicho lugar”, señala la carta. “Al haber cumplido ese periodo no debe haber casetas ni casas paradas en ese lugar, y en el caso de las casas materiales se deben llevar todo y no dejar nada”.
Sin embargo, para los campesinos y líderes de Ascamcat “nunca hubo un acuerdo del pueblo barí con los campesinos para desalojar Saphadana”, sino un “mandato que da un plazo para desplazar al campesinado de este corregimiento, reconocido por el Estado colombiano, en el Río de Oro, Catatumbo”, según expresaron en la cuenta de twitter de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc).
Lea además: Los barí expulsaron al Eln
Entre tanto, Higinio Obispo González, Consejero secretario general de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), manifestó la voluntad de esta organización de mediar en el conflicto territorial y velar porque se cumpla con la sentencia T-052 de 2017 que debe facilitar el saneamiento del resguardo del pueblo ancestral.
Enfatizó en que “no se quiere desalojar a la gente” sino que se buscarán mecanismos para que el Gobierno Nacional cumpla con la sentencia, junto con Ascamcat y Anzorc, con el fin de que les den el territorio que necesitan, y señaló que se alista una comisión que visitará la zona, en próximos días.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.