La voluntad de diálogo y la convicción de lucha por el campesinado, son los principales objetivos de Ascamcat.
Asociación Campesina del Catatumbo: la apuesta sigue siendo la paz

Aunque la violencia desbordada en el Catatumbo alcanzó a empañar la asamblea popular de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), pues la totalidad de sus integrantes y delegados prefirieron abstenerse de viajar y llegar al territorio, no se obstaculizó una de las más fuertes actividades políticas de esta organización que confirmó su voluntad de trabajo por la paz y la implementación del acuerdo firmado con las Farc.
Isabel Pabón, quien fue elegida popularmente como la nueva representante de la junta directiva, expresó que el objetivo de la Asociación será “seguir trabajando por la región” con el impulso de la paz, “que es lo que más necesitamos”.
Además de los acuerdos, las comunidades tienen como expectativa la posibilidad de sentarse a dialogar con el nuevo gobierno, “porque como campesinos tampoco queremos confrontación, o ser solamente oposición, sino ver cómo podemos trabajar, como hasta ahora”.
Entre las prioridades se destacan los temas históricos, que aún no han sido resueltos: vías, la Mesa de interlocución y acuerdo (Mia Catatumbo), el reconocimiento de la Comisión por la vida, la reconciliación y la paz, y la meta de que el presidente Iván Duque y su gabinete “nos den la oportunidad de escucharnos para ponerlo al tanto de lo que pasa en la región”.
Ólger Pérez, uno de los líderes más visibles de San Calixto, aunque no llegó al encuentro para preservar su vida, pues recientemente fue víctima de un atentado, resaltó el trabajo de planificación y acuerdos que se sigue realizando, “pues hemos dicho que a pesar de todas las circunstancias de atentados y amenazas contra el movimiento campesino y social, continuaremos al frente, defendiendo la región del Catatumbo”.
Con el nuevo gobierno, solo se esperan anuncios y acuerdos, con el fin de que “en vez de incrementar la violencia se cumplan los compromisos que están pactados desde el año 87, e incluso mucho antes, porque hay muchos acuerdos firmados”.
Criticó el poco cumplimiento de todos los gobiernos, pese a la voluntad campesina de transformar la región, como es el caso de los cultivadores de coca que seguirán buscando la sustitución, con miras a una productividad sólida.
“Si al productor le va bien, le va bien al comerciante”, señaló Pérez, para quien es esencial que las comunidades sean priorizadas y escuchadas, porque son las que conocen los problemas de la región.
Lea también Duque inició visita a Tibú con recorrido en planta de aceite de palma
La participación política de los asociados es prioritaria, para defender derechos.
Mas continuidad
Para Juan Carlos Quintero, vocero de Ascamcat, es relevante la determinación que hay en las comunidades de seguir la ruta de la implementación del acuerdo de paz, lo cual consolida la continuidad de los procesos, hasta que sean cumplidos.
Lo anterior implica, entre otras acciones, reclamarlo y participar en todos los escenarios de movilización de la región y el país; también, que en la comisión por la vida se metan todas las energías para seguirlo manteniendo y que se reconozca la zona de reserva campesina.
Pero a la continuidad de las metas se suma la permanencia del temor comunitario, por las circunstancias de guerra, expresadas por las comunidades.
“Preocupa la guerra y hay un temor generalizado”, dijo. “Se palpó el temor de la comunidad y este escenario de conflicto está debilitando el movimiento social por tanto líder asesinado, y presidentes de juntas comunales amenazados y constreñidos”.
Otra inquietud radica en la reactivación de las fumigaciones para exterminar los cultivos de coca, condición que implicaría un incumplimiento del acuerdo de paz, pero “es un reto” que también se asumirá.
Le puede interesar Ascamcat rechaza atentado contra líder social del Catatumbo en Ocaña
Las inquietudes sobre el futuro territorial están presentes y son eje del diálogo.
Ejes de trabajo
En total, son cinco los ejes en los que se enfocará el trabajo organizativo:
1. Organización y educación enfocada a la participación en elecciones comunales, fomento a la inclusión, enfoque de género, consolidación del comercio de productos campesinos, construcción de un plan de educación popular pensado desde las necesidades formativas de los asociados.
2. Defensa del territorio, con el fin de impulsar la constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) del Catatumbo, en diálogo con el pueblo barí. También, se prevé el rechazo a la reorientación del Catatumbo en pro de intereses extranjeros, y se consolidará el reconocimiento social de mecanismos de autoprotección como la Guardia Campesina del Catatumbo.
3. Paz, implementación y derechos humanos, para que hayan garantías a los derechos de liderar y defender los derechos humanos; y la alianza con organizaciones nacionales e internacionales.
4. Relacionamiento, gestión y administración hacia la consolidación de la economía campesina a través de la incidencia interinstitucional.
5. Comunicaciones, con la visibilización de los problemas del campesinado y la potenciación de medios alternativos de comunicación. También se avizora una Escuela Popular de Comunicación que permita a la población campesina empoderarse frente a los principios teóricos y prácticos de la comunicación, plataformas y canales de difusión.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.