Los productores participaron en el taller Técnicas de Permapicultura para la Conservación del Medio Ambiente.
Apicultores de la región adoptan nueva técnica

Con el propósito de mejorar las prácticas de los productores nortesantandereanos en las zonas rurales, el Semillero de Investigación en Apicultura (Siapi) de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), adelanta capacitaciones.
En esta ocasión, desarrolló un taller denominado Técnicas de Permapicultura para la Conservación del Medio Ambiente, con la participación de Óscar Perone, creador de la técnica.
En su intervención, Perone dio a conocer las ventajas y relación costo/beneficio de la implementación de esta práctica.
“La humanidad debe transformar su quehacer en cuanto a la producción de miel que es principal propósito de la Permapicultura, así como abandonar la agricultura que se está ejecutando, puesto que conduce al deterioro progresivo de la vida misma”, afirmó Perone.
Rubén Darío Carreño Correa, director del semillero, explicó que el evento buscaba dar a conocer otras técnicas de producción.
“Es importante que los productores tengan a la mano otras alternativas de que sean acordes con la problemática ambiental que padece la región en la actualidad”, sostuvo.
En la conferencia participaron productores rurales de los diferentes municipios de Norte de Santander, quienes junto con el conferencista estudiaron escenarios puntuales que viven en sus fincas.
“En este caso abordamos la temática de permapicultura como técnica de manejo apícola, puesto que propone en su implementación la conservación de los recursos naturales, así como la disminución de los costos en la producción”, señaló el docente.
Desde el semillero de investigación, el docente indicó que la tarea es empezar a focalizar grupos de productores para escucharlos e identificar sus necesidades, y a partir de allí plantear alternativas que contribuyan a una solución.
“La idea es que los campesinos se empoderen de su labor por medio de la implementación de estas técnicas y logren reducir costos y así mejorar su economía”, sostuvo el conferencista.
Destacó además, la importancia del proceso de acompañamiento de la academia con los productores de las zonas rurales, dado que el conocimiento que se puede desarrollar desde el semillero, contribuye al desarrollo regional.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.