De acuerdo con un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica.
99.074 desplazados en el Catatumbo, entre 1999 y 2006
![También se presentaron 599 muertos en masacres. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/10/12/imagen/epl.jpg)
La violencia en el Catatumbo, entre 1999 y 2006, forzó a abandonar sus hogares a cerca de 100.000 personas, periodo en el que se produjeron también 832 asesinatos selectivos y 599 muertos en masacres, según un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) divulgado este viernes.
El informe "Catatumbo: Memorias de vida y dignidad" señala que con la llegada de tres grupos paramilitares a una región en que otras tres guerrillas controlaban el territorio, derivó en una "violencia sin precedentes".
Eso provocó el desplazamiento forzoso de 99.074 personas, que corresponden al 59,5 % de los ocurridos en la zona en los últimos 32 años.
Los grupos paramilitares son el Bloque Catatumbo y los frentes Héctor Julio Peinado Becerra y Resistencia Motilona, de las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
En ese sentido, detalló que de los 599 muertos en masacres, 403 fueron asesinados por paramilitares y 142 por las guerrillas, pues allí se enseñoreaban del territorio las desmovilizadas Farc, el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (Epl).
Le puede interesar Entre enero y agosto, el conflicto causó 38.000 desplazados en el país
La información agregó que el conflicto armado llegó al Catatumbo al final de la década de los setenta y se agravó en los ochenta, cuando el Eln, el Epl y las Farc "fortalecieron sus acciones militares con asesinatos selectivos, secuestros, extorsiones y tomas a poblados".
"Pero fue entre 1999 y 2006 cuando la región vivió una violencia sin precedentes, con el accionar de las tres estructuras paramilitares", explicó el CNMH.
Según el informe, los cultivos de coca aparecieron en este contexto como una posibilidad de sustento para los campesinos de la región, que desde entonces tienen dificultades para comercializar otros productos.
"La región presenta hoy grandes desafíos de cara a la construcción de la paz territorial. Sin embargo (...) los catatumberos han levantado y fortalecido sus organizaciones, han resistido y se han movilizado en varios paros campesinos para exigir mejores condiciones de vida en su región", concluyó el CNMH.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.