Esta alternativa reemplaza los cultivos ilícitos por cachama, mojarra y bocachico.
97 familias en El Tarra le dieron el sí al cultivo de pescado

La Asociación de Piscicultura del municipio de El Tarra (Asopistar) se convirtió en ejemplo y en alternativa de crecimiento económico para los habitantes del Catatumbo.
El presidente de Asopistar, Prudencio Claro Guerrero, dijo que se producen 14 toneladas y media al mes de cachama, mojarra y bocachico, para distribuirlas a la región.
En total, son 97 familias las que se benefician de ese proceso como alternativa para alejarse de los cultivos ilícitos.
Claro señaló que se envió un documento al Gobierno Nacional para demostrar que en el Catatumbo existe una despensa de alimentos.
El líder explicó que Asopistar está vendiendo mensualmente en el mercado local 14 toneladas y media. “Es un proyecto a largo plazo y garantiza una economía rentable”.
Claro señaló que “estamos en un proceso de transformación para que la gente se aparte de los cultivos ilícitos y reorganice sus parcelas”.
Academia los apoya
‘No regalar el pez’ es el programa de la facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña, que enseña a construir los estanques para promover la actividad.
El Observatorio Socioeconómico del Catatumbo, con el apoyo del grupo de investigación Mindala, hizo una visita a los productores piscícolas de El Tarra.
Los futuros profesionales hicieron un diagnóstico del estado piscícola del municipio de El Tarra con el propósito de determinar las condiciones actuales en las que están los proyectos productivos
El proyecto está siendo abanderado por el profesional Juan Manuel Paredes Llaín y los estudiantes Jonathan Fernando Guerrero y Verónica Alonso. Además, cuenta con el apoyo de la dirección y la supervisión del coordinador del observatorio, especialista Wilson Angarita Castilla.
Además, Asopistar les dio el aval para que lo ejecuten y dejen el resultado como insumo a los productores.
Por su parte la comunidad se ha mostrado complacida con el proyecto manifestando que al ser la UFPS quien lo lidera, se garantiza la continuidad del mismo y por tal razón la expectativa es bastante grande.
De igual forma destacaron la importancia de la presencia de la institución en la Provincia de Ocaña y en el Catatumbo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.