Así lo sugiere el avance del estudio de suelos presentado por el Igac.
72% del territorio del Catatumbo es para conservación

Un 72 por ciento del territorio de Catatumbo debe tener priorización forestal y de conservación, y un 28 por ciento ser productivo, con actividades agrícolas, agroforestales y ganaderas, según los resultados de la primera fase del análisis de suelos, a cargo del Igac.
Así se confirmó ayer, durante la presentación del proyecto Catatumbo: región de oportunidades y desarrollo territorial, derivado de un acuerdo de voluntades entre el Igac, Asomunicipios, Colombia Transforma y la Ufps (Ocaña).
Para Emiro Cañizares, director de Asomunicipios, la conclusión es favorable, en la medida que aclara cuál es la vocación del suelo en la zona, con el fin de generar un mejoramiento económico y ambiental.
“El 28 por ciento del territorio es un mundo de tierra, en temas productivos”, dijo. “Lo que falta es hacerla más eficiente”.
Agregó que en el territorio no es posible seguir con un modelo de ganadería, por ejemplo, con 1.2 animales por hectárea, que solo demuestra ineficiencia.
“Un agricultor, de Ocaña, Ábrego, La Playa, Gacarí, San Calixto, Teorama, Convención, El Carmen, con agricultura de ciclo corto y una hectárea tiene tres cosechas al año”, comentó. “¿Qué necesita? Riego tecnificado, buenas prácticas de preparación del suelo, y garantía de comercialización”.
Destacó además que en la zona, los campesinos tienen un arraigo importante por la tierra, y en todo tipo de condiciones.
“Si lo hace en zona de ladera, con rendimientos por hectárea de fríjol de 2.200 kilos por hectárea, quiere decir que hay un potencial inmenso”, puntualizó.
De otro lado, el director del Igac, Juan Antonio Nieto, destacó los avances en los tres ejes que componen el proyecto: el estudio de suelos, apoyo al ordenamiento territorial y un Sistema de Información Geográfico (SIG) exclusivo para el Catatumbo.
Inicialmente, se abordaron 100 mil 613 hectáreas de El Carmen, Ocaña, San Calixto, El Tarra, La Playa, Ábrego y Tibú, y para culminar el área proyectada estaría pendiente Sardinata y parte de Tibú, para completar 136 mil hectáreas.
Sobre el SIG, se dijo que está en un 70 por ciento de avance, con una inversión de 1.200 millones de pesos para este instrumento de planificación.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.