Ahora no hace tanto frío como antes, hay días en que amanece el sol resplandeciente y de un momento a otro la neblina cubre todo, los ciclos de invierno y de verano se alteraron y ahora no se puede planificar los cultivos.
¿Sabe analizar el Clima?

Eduardo Rozo | eduardo.rozo@laopinion.com.co
Frases como estas son testimonios de campesinos del departamento que han participado en las capacitaciones que les ha impartido Corponor para que aprendan a enfrentar el clima ‘loco’.
Esta semana -26 de marzo-, se celebró en el mundo el Día del Clima, de acuerdo con lo promulgado por las Naciones Unidas.
La fecha fue propicia para conocer los sistemas de medición del clima en la región y cómo se están preparando las entidades y comunidades para enfrentar fenómenos como el cambio climático.
De acuerdo con Sandra Milena Gómez Peñaranda, subdirectora de recursos naturales de Corponor, la variable de cambio climático debe incluirse dentro de la planificación del territorio y la corporación está asesorando a los municipios.
A la par de las capacitaciones para que las personas entiendan que el cambio climático no tiene reversa y lo que debe hacerse es adaptarse, la estrategia regional para medir el clima y lanzar alertas tempranas es la implementación de estaciones climáticas e hidrológicas.
El proyecto es una alianza de Corponor, la Universidad de Pamplona y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.
“Tenemos nueve estaciones climáticas en Herrán, Ragonvalia, Chinácota y Toledo. Son dos por municipio y la restante está en Cúcuta. Adicional, la Universidad tiene nueve más en municipios de las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia”, dijo Gómez Peñaranda.
Junto a las estaciones climáticas hay dos hidrológicas que se habilitaron con el apoyo de la cooperación técnica alemana de GIZ y la empresa Bavaria, sobre el río Peralonso, entre las veredas Batatal y San José de Ávila, en Salazar de las Palmas.
Estas funcionan con un panel solar y un sensor que emite ondas de ultrasonido para determinar la altura de la columna de agua, necesaria para calcular caudal y transmitir los datos a una plataforma digital por medio de satélite.
Uno de los puntos más novedosos del proyecto es que cuenta con una plataforma en internet para que la ciudadanía pueda conocer las mediciones del clima que hacen las estaciones.
Para acceder a los datos debe ingresarse a la página: www.satnortedesantander.org. Allí aparece un enlace para ver las estaciones en línea.
Aprenda a usar los datos
La información que proveen las estaciones requiere que sea interpretada para poder lanzar alertas tempranas. A continuación les enseñamos cómo hacerlo.
-La temperatura del aire. Es un parámetro esencial para generar alertas por olas de calor, incendios forestales y brotes de plagas en cultivos.
Se mide en grados Celsius (°C) y depende directamente de la altitud sobre el nivel del mar. En zonas con clima frío es común temperaturas de 20 a 24°C a medio día, pero en las cálidas este valor, a medio día, supera los 32°C.
Valores cercanos a 0°C pueden desencadenar heladas y valores cercanos a 40°C pueden generar estrés térmico, afectando a seres humanos y a plantas.
-Lluvia. Dependiendo de la cantidad de agua y el tiempo en que ha caído permite hacer alertas por inundaciones y deslizamientos.
Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm). Equivalen a litros de lluvia registrada en un metro cuadrado de superficie. Así, 1 mm de precipitación es equivalente a 1 litro de agua por metro cuadrado. En un reporte, por ejemplo, de 100 mm de lluvia, indica que se midieron 100 litros por metro cuadrado de superficie.
-Velocidad del aire. Es fundamental para monitorear posibles vendavales o ráfagas de aire que pueden ser destructivas. También para establecer la velocidad de propagación de incendios forestales.
Bajo condiciones normales está entre 0 y 30 km/h. Valores por encima de 60 km/h pueden generar daños en construcciones o levantar árboles.
-Radiación UV. Útil especialmente en la prevención de cáncer de piel. Se mide en una escala de 0 a 12, entre más cercano a 12 indica que mayor radiación UV está llegando a la superficie y hay mayor probabilidad de sufrir quemaduras en la piel.
-Luminosidad solar. Permite medir la intensidad de la radiación solar por unidad de área. Su medida es útil en el sector energético y agropecuario.
En el día valores entre 100 y 300 w/m2 son indicadores de nubosidad, entre 300 y 500 w/m2 indican días despejados con algunas nubes dispersas. Valores por encima de 500 w/m2 indican días soleados muy despejados. -W/m2 es vatios por metros cuadrados-.
-Humedad relativa. Explica la cantidad de humedad del aire y es útil en la agricultura para monitorear la aparición de enfermedades en los cultivos. El ser humano reacciona favorable o desfavorablemente a niveles muy altos o muy bajos de humedad relativa.
Fluctúa entre 0 y 100%, aunque en la práctica valores por debajo de 20% son imposibles. Entre más cercano a 100 mayor humedad en el aire.
-Presión del aire. Es el peso que ejerce la columna de aire sobre las cabezas humanas y es útil para detectar posibles eventos lluviosos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.