Por esa razón se tomaron el Centro de Atención a Vítimas del barrio Comuneros.
Víctimas exigen celeridad en sus procesos de reparación

Cinco días completa un nutrido grupo de víctimas del conflicto a las afueras del Centro de Atención a Víctimas del barrio Comuneros, exigiendo celeridad en sus procesos de reparación.
Aunque el jueves simplemente llegaron con pancartas y banderas, con el ánimo de hacer sentir su descontento y que fueran escuchadas sus peticiones, decidieron tomarse las instalaciones del Centro para hacerse escuchar a nivel nacional.
“Nos atendieron los entes municipales y departamentales encargados de las víctimas y escucharon nuestro pliego de peticiones; pero ellos no nos pueden solucionar nada”, dijo Daniel Garnica, líder de las víctimas. “Exigimos la presencia de Paula Gaviria, directora de la Unidad de Víctimas para levantar este paro”.
El principal temor de las víctimas es que la reparación, que llevan esperando entre 15, 10, y 8 años, no se haga antes de que se firme el proceso de acuerdo en La Habana, y el estado les incumpla, por lo que decidieron irse a las vías de hecho.
El fin se semana cerraron por un par de horas la autopista que comunica a Cúcuta con El Zulia, y terminaron impidiendo que los funcionarios del Centro de Víctimas siguieran con sus funciones en esta sede.
“Cuando llega una víctima ha realizar algún trámite, les decimos que estamos en paro, que es por le bienestar de todos y los invitamos a apoyarnos en esta lucha”, explicó Garnica.
Un par de carpas, una docena de colchonetas, y unas cuantas ollas, para hacer una sopa al día, les permite seguir en pie.
“La semana pasada teníamos previsto una reunión con representantes de víctimas a nivel nacional y nos dejaron esperando. No nos vamos a ir hasta que no nos den una solución real”, dijo Asdrúbal Orozco, otro de los protestantes.
Las víctimas exigieron la presencia del Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ponente de la Ley 1448 de Víctimas, para que les explique según ellos, las contradicciones de dicha ley, creada para garantizar una reparación integral.
Las víctimas aseguran estar cansadas de tantas trabas para recibir su reparación y de andar de un lado para otro a la espera de las cartacheques prometidas.
Ayer, una comisión de víctimas provenientes de La Gabarra, Sardinata y El Catatumbo que se dirigían hacía el Centro de Víctimas a apoyar las protestas, fueron retenidas por las autoridades en el sector conocido como la Y de Astilleros, por un par de minutos.
“Solo de Sardinata venía un bus lleno de personas y bultos de yuca, plátano y leña, para colaborar en la olla comunitaria”, explicó Efraín Parra, víctima de la zona.
Con recortes de periódicos como prueba de la desaparición y muerte de sus familiares, las víctimas se resisten a abandonar el lugar hasta que no les den una solución definitiva a sus peticiones.
La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.