Tierra de Dios, tierra de paz, tierra fértil”. Aunque dista miles de kilómetros de la región de El Chaco, en Paraguay, Iwoka, o “tierra sin mal”, es también un desconocido parque temático de Norte de Santander.
Iwoka, la tierra sin mal

Tierra de Dios, tierra de paz, tierra fértil”. Aunque dista miles de kilómetros de la región de El Chaco, en Paraguay, Iwoka, o “tierra sin mal”, es también un desconocido parque temático de Norte de Santander.
Ubicado a 200 metros de la iglesia católica del corregimiento de La Garita, vía La Mutis, el parque no solo es un espacio de conexión con el medio ambiente, sino ante todo un escenario creado para hacer las paces con la naturaleza. Quizá por ello, su nombre en guaraní no es gratuito: responde a una palabra usada por los chiriguanos, indígenas que habitaban cerca de la frontera con el Imperio Inca, para referirse a lo que ellos consideraban un área a salvo del mal.
La distancia en tiempo y espacio no fueron obstáculo para que una familia cucuteña se interesara en convertir sus dos hectáreas de tierra en la zona de recreación cultural que es hoy y en el que grandes y chicos tienen la oportunidad de asomarse por algunas horas a las intimidades de lo que bien podría ser un Arca de Noé limitada solo a los animales de granja.
De ahí, la presencia de cerdos vietnamitas, chigüiros, cobayos, pavos reales, gallinetas, gansos, gallinas polacas, japonesas y kikas, piscos, tortugas, ovejas, cabras, chivos anglo nubian, gallinas japonesas, conejos, gavilanes, hámster, guacharacas y patos pisingos, entre otras especies, muchas de las cuales son las únicas que existen en la región.
Iwoka, en este corregimiento de Los Patios, no es solo fauna. La flora del parque es también numerosa y diversa: lechuga, habichuela, cilantro, ahuyama, papaya, mandarina, naranja, limón y mango tommy no solo embellecen el parque, sino que hacen parte de un recorrido guiado en el que los visitantes pueden conocer las bondades de una agricultura ecológica.
Con tales atributos, esta “tierra sin mal” es uno de los parques didácticos más singulares de Norte de Santander, pese a lo cual es aún muy desconocido por los cucuteños.
Surgido de la necesidad que sintió la familia López Mora por tener un espacio para la recreación campestre, el sitio fue adaptado exitosamente para el entretenimiento y el conocimiento de la vida campesina en una dimensión amigable con el medio ambiente, que fue concebido también para sacar de la cotidianeidad urbana a niños y adultos.
En ese sentido, los visitantes pueden cambiar el estrés de la ciudad por el relajado paisaje visual y sonoro de los animales silvestres y domésticos, lo que es posible también a partir de los diversos servicios y atracciones del parque, como el “canopy”, un deporte de aventura en el que a través de una cuerda de acero, los turistas pueden sentir la adrenalina de atravesar el río a una altura de no menos de 7 metros.
Una piscina natural, alimentada por las frías aguas del Pamplonita, es uno de los puntos de diversión clave con el que cuenta este espacio rural, cuyo recorrido es posible con la ayuda de un guía versado en el cuidado de los animales, los cuales pueden ser alimentados por el público.
También hacen parte de Iwoka, los talleres que se ofrecen a los visitantes sobre lombricultura; elaboración de queso, quajada y arequipe; y siembra de árboles y hortalizas.
Así nació el proyecto
El proyecto que dio vida a este espacio de recreación familiar data del año 2009, cuando los López Mora accedieron a un crédito del Fondo Emprender del Sena, el cual les fue condonado en función de los objetivos alcanzados en el sentido de que la obra fuese autosostenible y brindara beneficios a la comunidad, una ventaja financiera prevista en este tipo de préstamos.
“Con el desembolso de los recursos que inicialmente se destinaron, logramos abrir el parque de aprendizaje campestre, que atrajo en un principio a los colegios por ser un espacio de conocimiento para los más pequeños”, dice Adriana López Mora, administradora y una de las propietarias del lugar.
“Al paso de dos años y con la supervisión constante de empleados del Fondo Emprender, nos notificaron que no debíamos pagar la deuda, debido a la correcta inversión de los recursos proporcionados” afirma López.
La alcaldía del Municipio de Los Patios también les proporcionó ayuda con la donación de 50 árboles de ‘mango tommy’ y la capacitación en mantenimiento de árboles frutales a la administradora del parque.
*Paola Ríos | paola.rios@laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.