La iniciativa busca que 16 representantes de los afectados de la guerra tengan voz y voto en el Congreso.
Vuelve y juega proyecto de curules para víctimas

Después de los dos intentos fallidos que ha habido por sacar adelante el proyecto que crea 16 curules especiales para que aquellos territorios más afectados por el conflicto puedan tener una voz en el Congreso, la iniciativa vuelve a hacer tránsito en el Senado de la República.
Con 14 votos a favor y tan solo uno en contra, la Comisión Primera le dio luz verde a la ponencia presentada por el senador del Partido de la U, Roy Barreras, la cual plantea algunos cambios a la propuesta inicial que terminó hundida a finales del año pasado y en medio de una batalla jurídica, por el voto que le hizo falta para su aprobación.
Según Barreras, la reforma insiste en reconocer la representación de aquellas zonas que han sido castigadas duramente por la violencia, y para ello los candidatos que aspiren a ocupar uno de esos 16 espacios deberán ser víctimas legalmente reconocidas.
El congresista les explicó a sus compañeros que de ser aprobado el nuevo proyecto, la elección de los 16 representantes se daría en octubre de 2019, la misma fecha en la que tendrán lugar los comicios para elegir autoridades locales y regionales.
Aunque ya pasó el primer filtro, la iniciativa volverá a ser objeto de un amplio debate, toda vez que desde el Centro Democrático insisten en hacer profundas modificaciones a lo que se contempló en el acuerdo de paz de La Habana.
El uribismo ya cedió en aceptar la aprobación de dichas curules, pero al interior del partido existen varias propuestas para reducir el número de escaños y lograr que la presencia de las víctimas no sea solo en la Cámara sino en el Senado.
Así, por ejemplo, mientras que el senador José Obdulio Gaviria sugiere pasar de 16 a 8 curules, su compañero de bancada Santiago Valencia plantea que sean 10, cinco para Senado y cinco para Cámara.
Aprobada la ponencia, hoy continuará la discusión del acto legislativo a partir de las 10:00 de la mañana, por parte de los integrantes de la Comisión Primera, con el fin de decidir si avanza o no a plenaria.
En marzo pasado, los congresistas intentaron revivir el proyecto y alcanzaron a plantear la elección de los 16 representantes para diciembre de este año, pero al final la propuesta terminó archivada por falta de tiempo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.