Formulario de búsqueda

-
Domingo, 25 Febrero 2018 - 5:30am

Vargas Lleras habla de viviendas, vías y paz en Norte de Santander

El candidato presidencial asegura que en el Catatumbo se deben replantear los planes de erradicación.

Mario Franco
El candidato presidencial, Germán Vargas Lleras, presentó hace algunos días en Cúcuta su propuesta para la frontera y Venezuela.
/ Foto: Mario Franco
Publicidad

El candidato a la Presidencia, Germán Vargas Lleras, emprendió desde el año pasado una correría por todo el país para presentar, una por una, las propuestas y los planes con los que pretende dirigir el país durante los próximos cuatro años.

Y aunque hasta el momento el ex vicepresidente pareciera ser el más aplicado y organizado en este sentido, las encuestas no reflejan todavía la conexión de los colombianos con esa apuesta programática.

No obstante, a Vargas las cifras no lo trasnochan, pues como lo asegura, la primera gran encuesta se conocerá el próximo 11 de marzo, cuando tendrán lugar las elecciones legislativas que se convertirán en una especie de primarias, frente a las presidenciales.

Durante su más reciente visita a Cúcuta, desde donde lanzó su política de relaciones internacionales, el aspirante por firmas habló con La Opinión sobre el panorama electoral, la crisis de la frontera y las propuestas que tiene para Norte de Santander.

¿Cuál es su plan frente a la crisis que se vive en la frontera y que cada vez parece más compleja?

La política de fronteras me preocupa porque no solo es el tema de Venezuela, sino que a lo largo de las fronteras colombianas vemos cómo se ha incrementado la delincuencia enormemente. Allí es donde está sembrada la mayoría de la coca del país, son los puntos de contrabando, de minería ilegal, de manera que hay que articular una política que nos permita hacerles frente a organizaciones criminales transnacionales, que son las que controlan todos esos negocios.

¿Cómo ha visto el papel del Gobierno ante esta situación?

Lamento que después de que se anunció que se va a fortalecer la institucionalidad, con la designación de un gerente que coordine a todo el sector central del Estado colombiano, aún eso no esté operando. También lamento que no se hayan acopiado los recursos necesarios. El sistema nacional de emergencias aún no se activa en la dimensión que se requeriría. El problema es que esto ya no es solo en Cúcuta, pues no hay departamento o localidad de Bogotá que no tenga la presencia de centenares de venezolanos. Este asunto es de tal dimensión que vamos a tener que apelar a la comunidad internacional.

¿Por qué cree que todavía no se ha pedido esa ayuda?

Creo que el problema se desbordó, les cogió ventaja y no lo atendieron oportunamente. Si no mire no más lo que está ocurriendo en materia de salud. Ya se están presentando nuevos brotes de enfermedades como la tuberculosis que parecían erradicadas.

¿Usted considera conveniente que haya una entidad encargada exclusivamente de atender los temas fronterizos?

La entidad debe ser el propio presidente. Esa institucionalidad débil, de delegar a alguien para que pretenda coordinar a los ministros y tener un rango al interior del Estado ha sido siempre un fracaso. 

¿Qué tan fácil cree que pueda ser trabajar de manera articulada con el presidente Nicolás Maduro para hacerle frente a la delincuencia que persiste en la frontera?

Nosotros prácticamente ya no tenemos relaciones con el gobierno venezolano y las tendremos menos, pues hemos dicho que no reconoceremos la legitimidad de las elecciones del 22 de abril. 

¿De qué manera actuará usted frente al amparo que, aseguran, el vecino país le está dando al comando central del Eln?

Eso es otro motivo de provocación. Hay que reforzar, a través del Ejército y la Fuerza Pública el control de toda el área de frontera. 

Vivienda y vías

El programa de vivienda que usted lideró generó un gran impacto en esta región del país, ¿habrá una nueva etapa de esta iniciativa en Norte de Santander si es elegido?

Las metas que nos hemos fijado para el próximo cuatrienio son: 1’200.000 unidades, 600.000 de ellas serán Viviendas de Interés Social, 100.000 gratuitas en las áreas rurales, 150.000 gratuitas y el resto para los programas de Mi casa ya. Además, vamos a poner en marcha dos adicionales: la construcción en sitio propio, que es una línea que no existe, y el leasing habitacional con opción y sin opción de compra. 

Y en infraestructura vial, ¿qué hay para la región?

El plan es muy ambicioso. De la ‘Ola 3’ hay tres proyectos que estaban estructurados, radicados y que perfectamente podrían licitarse en el cortísimo plazo, siempre y cuando el Ministerio de Hacienda y el Confis avalen las vigencias futuras. Ellos son: Cúcuta-Ocaña, Duitama-Pamplona y Tibú-Río de Oro. Adicional a ellos está la Legía-Saravena, que no se podrá concesionar, sino que se deberá financiar y ejecutar por obra pública. De los proyectos que yo llamo ‘5G’, que será la siguiente etapa en materia de concesiones, incluimos la doble calzada Cúcuta- El Zulia.

¿Y qué hay para la red terciaria que es otro de los grandes atrasos?

En el documento de infraestructura nos comprometimos a construir no menos de 10 kilómetros de  placa huella en cada municipio, pero las cuentas han evolucionado y hemos adquirido una meta más ambiciosa: que sean 20 kilómetros, en promedio. Aunque este desafío será de varios gobiernos.

Catatumbo y paz

En un eventual gobierno suyo, ¿cuál sería la prioridad en el Catatumbo?

Esta es una zona compleja. En el Catatumbo confluyen buena parte de todos los problemas que hoy tenemos en Colombia. Creo que aquí lo que se debe empezar a hacer es un mayor control al tema de las drogas, porque ese es otro de los problemas que pronto tendremos que enfrentar con mayor decisión.

Usted es partidario de replantear los esquemas de la erradicación. ¿Cómo hacerlo  teniendo en cuenta los compromisos que hay al respecto en el acuerdo de paz? 

Vamos a tener que enfrentarlo y desde diferentes aspectos. Los acuerdos de La Habana lo que hicieron fue estimular la siembra, pues durante la negociación de paz, el Ejército se abstuvo de intervenir en esas zonas y han ido estimulando a los campesinos a que siembren y siembren porque la atención de esos cultivos les representará ingresos del Gobierno. De manera que este problema nos va a afectar enormemente la relación bilateral con los Estados Unidos.

¿Qué piensa usted de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Continuaría con ellos?

No. Aunque creo que tenemos una deuda que saldar con las zonas rurales del país, en lo que difiero es en permitir que las Farc intermedien la ejecución de todas estas inversiones que se necesitan.

¿Qué otros cambios le haría entonces al acuerdo de paz y a la implementación?

Las preocupaciones más relevantes que yo tenía, las zanjó la Corte constitucional. 

¿Le afectan las críticas por los apoyos cuestionados que ha recibido su campaña en diferentes regiones, incluido Norte de Santander?

No me confundan la campaña con lo que hace Cambio Radical. Por eso tomé la decisión de inscribirme por firmas, porque eso me legitima más y permite una convocatoria mucho más amplia.

¿Y qué les diría a quienes lo asocian con la corrupción?

No hay un colombiano en este país que a lo largo de 30 años haya librado mayores batallas contra la corrupción que yo. Fui el autor de los dos Estatutos Anticorrupción, de la Ley de Extinción de Dominio. Lo que ha faltado es voluntad política para aplicarlas. Cuando me fue dable ejecutar también senté precedentes que son ejemplo, en materia de contratación.

A propósito, ¿qué piensa del fenómeno Ramiro Suárez en la contratación de Cúcuta?

Lo desconozco.

La contienda presidencial

¿Lo trasnochan los resultados de las encuestas?

No. Las encuestas las conoceremos el próximo 11 de marzo. Yo las vivo a diario, en carne y hueso. De manera que estamos a pocos días de que se conozca la primera gran encuesta que redefinirá el mapa político del país y que será premonitoria de lo que vayan a ocurrir en las elecciones presidenciales.

¿Qué piensa del efecto o el fenómeno Petro?

Me preocupa. En buena parte del país no conocen lo que fue el paso de Gustavo Petro por la Alcaldía de Bogotá. Un absoluto desastre.

¿Por qué el de él es un proyecto populista?

Porque no es otro que el modelo venezolano. Estamos acercándonos mucho a las circunstancias que permitieron el acceso de Hugo Chávez al poder, que no es otra que desistitucionalizar todo, desacreditar a los partidos, exacerbar el tema de la corrupción y luego anunciar un programa absolutamente irrealizable, y una vez asciende al poder empezar a comprar el apoyo popular con los recursos del Estado.

¿Cuál es su opinión sobre el nivel de violencia, polarización y desinformación que registra hoy la campaña?

Todos deberíamos dar ejemplo y contribuir a no crispar más los ánimos, ni incrementar la polarización.

¿Cómo están hoy sus relaciones con el presidente Juan Manuel Santos?

Tengo las mejores relaciones con el presidente y mucho le agradecí por las oportunidades que me dio.

Lucy Araque

lucy.araque@laopinion.com.co

Redactora Política. Trabaja en La Opinión desde 2007.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.