El Mininterior mantiene la esperanza en el buen resultado de las cumbres de cancilleres de Unasur y de la OEA.
“Tenemos que prepararnos para momentos difíciles”: Cristo

Juan Fernando Cristo es uno de los colombianos que más siente la tragedia humanitaria en la frontera. No solo debe atenderla por su deber como ministro del Interior, sino que la romería de expulsados está llegando en mayor cantidad a Cúcuta, su ciudad natal.
Por eso, se le ve y se le escucha triste. Más cuando reconoce que no resultaron positivos los esfuerzos iniciales del Gobierno, enfocados a la reunión de cancilleres de Cartagena, luego de la cual la posición venezolana no varió, al contrario, se volvió más radical y amenazante.
Ante este panorama, Cristo reconoce que vendrán “momentos difíciles”, pero mantiene la esperanza en el buen resultado de las cumbres de cancilleres de Unasur y de la Organización de Estados Americanos (OEA) y envía un mensaje optimista a las personas que regresan al país, por la fuerza o por su voluntad.
¿Cómo analiza el Gobierno la dureza que cada día toma el discurso de su par venezolano?
Hicimos un esfuerzo muy grande en Cartagena para construir un escenario de cooperación en la frontera, entre ambos países, para luchar contra fenómenos que nos preocupan como el contrabando y la presencia de bandas criminales. Lamentablemente, no encontramos un ánimo de cooperación del gobierno venezolano, que tiene una visión distinta de lo que sucede en la frontera. Parece que el interés de Venezuela es simplemente responsabilizar a Colombia de todos los males y no solucionar el tema.
¿Buscarán, entonces, la solución en organismos internacionales?
Lo que más nos preocupa es el tratamiento a los colombianos, que se agudizó después de esa reunión, y la negativa del gobierno venezolano a permitir que el Defensor del Pueblo constatara en el terreno lo que pasa con los colombianos. Esto llevó al Gobierno a tomar la decisión de llamar a consultas al embajador Ricardo Lozano, a pedir la cumbre extraordinaria de cancilleres y a pedirle el mismo mecanismo a la OEA, siempre respetando las vías diplomáticas.
Ante la agresividad que ha alcanzado el gobierno de Nicolás Maduro, ¿el presidente no ha contemplado la posibilidad de adoptar medidas fuertes?
Hoy en día, más que un cierre de frontera de nuestra parte, el Gobierno está preocupado por los colombianos en Venezuela, porque haya respeto a su dignidad y esa es la exigencia que permanentemente haremos y que vamos a plantear en los escenarios de Unasur y de la OEA. No es aceptable que se ofenda la dignidad humana de nuestros compatriotas.
¿En algún momento el Gobierno colombiano militarizará también la frontera?
Tendremos que evaluar la situación con el presidente y el ministro de Defensa. Seguimos diciendo que privilegiamos las salidas diplomáticas. Esperamos acudir a esas citas para denunciar lo que todo el mundo ha visto en las imágenes y que constatamos en las trochas del río Táchira.
El otro dilema es cómo recuperar económicamente la zona…
Ese es el otro tema: la discusión histórica que ha habido sobre la necesidad de generar modelos de desarrollo económico distintos a los que tenemos hoy en nuestras zonas limítrofes que, sin duda alguna, dependen en exceso del intercambio fronterizo.
¿Cuáles cree usted que son las verdaderas motivaciones del presidente Maduro para tomar las decisiones de la última semana?
No quiero entrar a calificar las intenciones ni qué hay detrás de esta actitud. Lo único cierto es que es francamente equivocada, que no le conviene a ninguno de los dos países, más cuando por tradición y por historia hemos sido dos naciones hermanas.
¿Cómo espera que evolucione la situación en los próximos días?
Tenemos que prepararnos para momentos difíciles. Haremos una evaluación constante de cómo avanza la situación y, además de toda la labor diplomática que está desplegando nuestra canciller, el Gobierno está tomando decisiones para garantizar techo, asistencia alimentaria y trabajo a los compatriotas que están regresando. Así mismo, para garantizarle a la frontera un alivio del impacto en su economía.
*Colprensa | Alfonso Ospino
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.