Las personas debieron esperar en largas colas hasta que se cumpliera el proceso de identificación.
Sistema biométrico y falta de tarjetones de consulta espantaron votos
![La autenticación de cédulas que dispuso la Registraduría, en lugar de acelerar la votación la frenó. Mario Franco](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/03/12/imagen/biometrico.jpg)
Las elecciones legislativas de domingo 11 de marzo fueron las más tranquilas en materia de orden público, pero también las más traumáticas para los electores.
La primera gran sorpresita, como coincidieron en calificarla casi todos los que acudieron a las urnas, fue el sistema de identificación biométrica que dispuso la Registraduría Nacional del Estado Civil en la mayoría de puestos del casco urbano del área metropolitana de Cúcuta.
Nadie se esperaba este primer filtro, considerado por los electores que acudieron a las urnas como un verdadero obstáculo, debido a que el desconocimiento que se tenía de él hizo que la llegada a las mesas fuera tortuosa y lenta.
Desde una hora antes de la apertura de las elecciones, la gente hizo cola en las afueras del puesto de votación, pero una vez adentro también tuvieron que hacerla para poner la huella en los controles.
El ente registrador explicó que la intención del sistema biométrico era para verificar la autenticidad de las cédulas de los votantes, con lo cual se evitaba también que los muertos volvieran a votar.
Le puede interesar: Así quedó la Cámara de Representantes en Norte de Santander
Margarita Fonseca, de 68 años, ama de casa de La Libertad, consideró que este control lo que hizo fue espantar votantes, ya que muchos al enterarse de la otra cola que había que hacer adentro prefirieron regresar a casa sin haber cumplido con el derecho al voto.
Eso le pasó a Ángela Duarte, una farmaceuta que acudió a votar a las 8 de la mañana en el puesto de Prados Norte, pero trascurridas dos horas no lo había podido hacer, por lo que desistió.
Similar situación se presentó en puestos de Atalaya, la ciudadela de Belén, Comuneros y en Alfonso López, donde la congestión en las primeras horas fue la nota predominante.
En cambio, en el sector rural, no se presentaron traumas por esta situación, debido a que allí la Registraduría no puso en práctica este sistema de autenticación biométrica.
En el colegio General Santander de Villa del Rosario, los niños ayudaron a votar.
El segundo obstáculo
Solo en Cúcuta, estaban llamados a participar del debate electoral 561.884 electores, distribuidos en 1.589 mesas.
Sin embargo, si muchos declinaron sus intenciones de votar a la cámara y el senado por la demora en el cotejo de la huella y la cédula, otros también se enfrentaron al segundo gran obstáculo que se registró con la falta de tarjetones para las consultas bipartidistas.
Según las autoridades esto se vivió en ocho puestos de votación, pero para los votantes fue en por lo menos 20, lo cual exacerbó los ánimos aún más.
Para observadores políticos estas falencias de logística y planeación por parte de la Registraduría privó de una oportunidad de oro para haber alcanzado una votación récord no solo a las legislativas sino en las consultas, “porque como nunca antes en esta ocasión la gente acudió en masa a votar”, dijo Roberto Afanador, miembro de una fundación de estudios políticos en Cúcuta.
Lea además: Iván Duque anuncia a Marta Lucía Ramírez como fórmula vicepresidencial
También –dijo Afanador- faltó mucha pedagogía para que la gente votara las consultas. La gente tenía que solicitarla, de lo contrario los jurados no la entregaban, y eso se repitió mucho en la jornada de este domingo.
El tercer gran obstáculo lo enfrentaron las personas con alguna limitación física, debido a que en la mayoría de puestos debieron contar con ayuda de terceros para acercarse a las mesas donde tenían que votar, como les ocurrió a Luz Marina Jaimes y a María Luisa Lizarazo, en Villa del Rosario y El Zulia, respectivamente.
“Se nota que no tuvieron en cuenta a los discapacitados a la hora de ubicar las mesas, ya que muchas estaban en el sitio más alto del colegio, a las que solo se accedía por escaleras”, dijo Roberto Lizcano, un elector del barrio La Libertad.
Advertencia de la MOE
Por su parte, la Misión de Observación Electoral (MOE) al recordar que ‘el trancón’ de electores por la identificación biométrica se presentó en otras partes del país, advirtió:
Alejandra Barrios, directora de la MOE, dijo que los retrasos en la identificación biométrica llevaron a que se presentaran delitos electorales como la suplantación de las personas que asistían a las mesas de votación. “En los puestos de votación de Barranquilla Don Bosco y Manuel Zapata Olivella se reportó el ingreso de personas al puesto de votación, evadiendo mediante la fuerza el control biométrico”, añadió.
Barrios indicó que los observadores ubicados en los 32 departamentos reportaron que en el 94 % de los puestos observados las autoridades hicieron algún tipo de identificación de los jurados, ya sea por identificación biométrica o por otro método (preguntas a los jurados, verificación de documentos de identidad con preguntas para establecer pertenencia).
Preocupación del gobernador
En varios barrios de Cúcuta, como por ejemplo Alfonso López, La Libertad, Comuneros, entre otros, los puestos de votación estuvieron repletos de personas que debieron esperar en largas colas hasta que se cumpliera el proceso de identificación biométrica.
Tal fue el problema con este sistema, que el gobernador William Villamizar, pidió, ayer, hacia las 10:40 de la mañana a la Registraduría Nacional una solución, ya sea inhabilitando el sistema o creando una nueva estrategia.
“Tras que la gente no quiere salir a votar y poniéndoles tantas complicaciones, vamos a terminar derrotados completamente por la abstención”, dijo Villamizar Laguado.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.