El senador dijo que el actual acuerdo es un base para establecer un nuevo documento.
Seis puntos que Uribe quiere cambiar del acuerdo
![Explicó que las características del conflicto colombiano han hecho que el narcotráfico sirva para financiar los delitos atroces y por eso es necesario endurecer las sanciones. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/10/06/imagen/uribe_0.jpg)
El expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez confirmó este jueves que, desde su punto de vista, el acuerdo de paz con las Farc no tiene validez jurídica y sólo podría considerarse como base para el establecimiento de un nuevo documento.
En entrevista con RCN Radio, Uribe dijo que “la consecuencia es que el acuerdo es inexistente; nosotros discrepamos de lo que han dicho los de La Habana y también algunos sectores del Gobierno de que es un acuerdo especial que no se puede tocar” y agregó que las modificaciones que han propuesto deben debatirse con “urgencia y paciencia”; es decir, eliminando la fecha que puso el presidente Santos para el fin del cese al fuego.
Algunas de las propuestas de Uribe
1. Empresa privada y tierras
El senador reconoció que su alegato de que el acuerdo pone fin a la empresa privada en el país no está contenido expresamente en el texto, sino que es producto de una interpretación suya. Aún así, reiteró que es necesario renegociar las propuestas sobre zonas de reserva campesina y predial rural, porque “muchos inmuebles salen de la comercialización y eso lleva a que se extinga la iniciativa privada”.
“En ninguna parte dice que se acaba la propiedad, eso lo reconozco. Me refiero a los textos que la asfixian porque en la constitución de Chávez y la plataforma de Castro, por ejemplo, nunca dijeron que se acababa la propiedad..”, agregó.
2. Granjas agrícolas
Uribe dijo que la restricción de movilidad no es suficiente para los responsables de crímenes atroces y se opuso a la amnistía para delitos relacionados con narcotráfico. “Para ser más precisos habría que reformar el artículo 60 (de la constitución) y remitirse al tema de granjas agrícolas”, dijo en diálogo con RCN.
3. Alivio judical para integrantes de la Fuerza Pública
El expresidente insistió en que el Gobierno debe permitir que avance el proyecto de ley que busca aliviar las penas de integrantes de la Fuerza Pública procesados por delitos. Dijo que ya hay una propuesta de su partido radicada en el Congreso, pero que si al gobierno no le gusta, puede buscar nuevas alternativas que contribuyan a ese fin.
4. Narcotráfico como delito conexo a los de lesa humanidad
El senador propuso además que se vaya más allá de lo que la Corte Penal Internacional indica, para empezar a considerar el delito de narcotráfico como conexo a los de lesa humanidad.
Explicó que las características del conflicto colombiano han hecho que el narcotráfico sirva para financiar los delitos atroces y por eso es necesario endurecer las sanciones.
5. Sí extradición pero con penas en Colombia
Tal vez la mayor objeción que Uribe tiene con este acuerdo es la elegibilidad que mantienen los responsables de crímenes de lesa humanidad. Para el expresidente esta situación va en contra de las leyes. En ese sentido, propuso que se reconsidere el marco jurídico para la paz aprobado en su gobierno.
“Quienes defienden la elegibilidad, ¿hubieran aceptado que Mancuso y Castaño fueran elegidos? ¿Qué le van a decir entonces a los de la Parapolítica y el Proceso 8.000 que no pueden ser elegidos”, cuestionó Uribe.
Dijo además que prohibir la extradición y extender los beneficios jurídicos a las familias de los guerrilleros y cabecillas puede favorecer la impunidad. “Que no los extraditen está bien, pero pilas con la Farcpolítica, porque hay casi impunidad total para ellos. ¿Cómo explicarle eso a 140.000 presos colombianos que perdieron su elegibilidad?”, agregó.
Y resumió su posición sobre el tema diciendo: “Que les perdonen la extradición pero si hay sanción en Colombia”.
6. Menos beneficios electorales
Otra de las objeciones del líder del Centro Democrático es que se entregue financiación y canales de difusión a las Farc.
“Las curules para ellos pueden ser 26 porque en las circunscripciones especiales no hay quien compita contra ellos. Eso no es problema, si no se consideran elegibles a los responsables de crímenes de lesa humanidad. Pero ¿cómo les van a dar ese dineral para financiar campañas cuando no les han exigido que entreguen el dinero del narcotráfico?”, dijo.
Uribe agregó que para los demás partidos, que cuentan con espacios de intervención puntuales en cada medio de comunicación, será muy difícil competir contra 31 emisoras de las Farc y por eso consideró que debe revisarse el esquema de participación política.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.