Santos fue elegido entre 228 personas y 148 organizaciones nominadas para el galardón.
Seis latinos ganadores del Nobel de Paz

El Comité Nobel noruego distinguió ayer con el premio Nobel de Paz al presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien lo recibirá el 10 de diciembre, en ceremonia a realizarse en Oslo (Noruega).
Será el sexto latinoamericano en recibir esta distinción.
Otro colombiano, Gabriel García Márquez obtuvo el Nobel, pero de Literatura, en 1982.
Los otros cinco premios Nobel en Física, Química, Ciencias Económicas y Literatura de este año se entregarán en Estocolmo (Suecia), según lo dispuso su fundador, Alfred Nobel, en 1895, un año antes de su muerte.
Además de la medalla, el presidente Santos recibirá un diploma de las manos de la presidente del Comité Noruego del Nobel, Kaci Kullmann Five, en presencia del rey de Noruega, Harald V.
Santos fue elegido entre 228 personas y 148 organizaciones nominadas para el galardón.
La medalla que recibirá está hecha de oro verde de 18 quilates y recubiertas en oro de 24 quilates.
Pesa alrededor de 200 gramos y su diámetro es de 66 milímetros.
En el anverso, la medalla tiene grabado el rostro de Alfred Nobel, el magnate e inversor sueco también famoso por ser el inventor de la dinamita, que instituyó el premio en su testamento.
En el reverso, la medalla del Nobel de Paz lleva la cita en latín Pro pace et fraternitate gentium (Por la paz y la hermandad de los hombres).
El mandatario recibirá, además, 10 millones de coronas suecas, que traducen al cambio de hoy 1’160.800 dólares.
En pesos colombianos, el premio sobrepasa los $3 mil 374 millones.
Carlos Saavedra Lamas
País: Argentina
Año: 1936
Razón: Fue el primer latinoamericano en ser reconocido con este galardón. El ministro de Relaciones Exteriores de su país y presidente de la Sociedad de Naciones (en el futuro ONU), recibió la distinción por ser el mediador en el conflicto entre Paraguay y Bolivia, después de la Guerra del Chaco, que transcurrió entre 1932 y 1935.
Adolfo Pérez Esquivel
País: Argentina
Año: 1980
Razón: Líder de los derechos humanos, fundó organizaciones de derechos humanos no violentas para luchar contra la junta militar que encabezaba Jorge Rafael Videla que gobernaba su país. Para el Comité Noruego del Nobel, Pérez Esquivel había encendido “una luz en la oscuridad de la violencia en su país”.
Alfonso García Robles
País: México
Año: 1982
Razón: Fue uno de los principales promotores del Tratado de Tlatelolco, un acuerdo para que no exista arsenal nuclear en América Latina y el Caribe firmado por 14 países en México en 1967, que sumado a sus esfuerzos en favor de la reducción y desarme nuclear de las Naciones Unidas le sirvieron para alcanzar el Nobel.
Óscar Arias Sánchez
País: Costa Rica
Año: 1987
Razón: Recibió el premio por su trabajo para acabar con las guerras civiles que azolaban a América Central, en países como Nicaragua y El Salvador. Sus esfuerzos dieron como resultado un plan de paz firmado por estos dos países, el suyo y por Guatemala y Honduras. El acta se firmó el 7 de agosto de 1987 en Guatemala.
Rigoberta Menchú
País: Guatemala
Año: 1992
Razón: La embajadora de las Naciones Unidas para los pueblos indios del mundo recibió el Nobel por su trabajo en pro de la justicia social y de la reconciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos de las personas indias. Varios de sus familiares fueron asesinados por los militares de su país.
Juan Manuel Santos Calderón
País: Colombia
Año: 2016
Razón: Recibirá el 10 de diciembre en Oslo el Nobel de Paz por su esfuerzo para finalizar el conflicto de más de 52 años de duración con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Recibió el galardón a pesar de que el acuerdo firmado por su gobierno con la guerrilla fue rechazado en un plebiscito el 2 de octubre. Tras la derrota, inmediatamente buscó la forma de no dejarlo morir y buscar una renegociación con el grupo armado.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.