La reunión realizada en Cartagena entre Gobierno y Farc fue cuestionada por quienes critican el pacto con la exguerrilla.
Seguimiento al Acuerdo de Paz, la primera controversia del año

La implementación del acuerdo de paz suscrito con las Farc terminó el 2017 en medio de una fuerte controversia por cuenta del proyecto de las Circunscripciones Especiales de Paz, que quedó en el limbo por un voto, y así mismo arrancó el 2018, en donde el tema vuelve a ser ya centro de diferencias con la oposición.
La razón en esta oportunidad son los resultados de la reunión que tuvo lugar el jueves en Cartagena entre el Gobierno y los ahora representantes de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), para hacer un balance y seguimiento a la manera cómo avanzan los acuerdos de paz de La Habana.
“Trascurrido el 8% del tiempo previsto para la implementación del acuerdo final de paz, los avances son muy claros”. Esta fue una de las conclusiones expuestas por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, durante el encuentro.
El mandatario también se refirió al hecho de que informes como el del Instituto Kroc, de la Universidad de Notre Dame, que se especializa en estudios de paz, han reconocido la importancia de lo alcanzado durante el primer año de la implementación.
Esta postura fue cuestionada duramente por el senador Álvaro Uribe, vocero y líder del partido de oposición Centro Democrático, quien además rechazó la declaración de su excolega, el expresidente de España, Felipe González, quien recordó que él también había intentado negociar con las Farc.
González y el expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, estuvieron acompañando la comisión de seguimiento.
Uribe señaló que no entendía por qué los expresidentes González y Mujica insistían en apoyar el proceso de paz con las Farc, que, en palabras del también congresista “está cargado de impunidad”.
“Apoyan el narcoterrorismo de las Farc, el robo del plebiscito por parte de Santos, el camino al castro-chavismo para Colombia. La España de González hizo lo contrario con ETA”, cuestionó el exmandatario colombiano.
A las críticas del jefe del Centro Democrático se sumó su aliado político, el expresidente Andrés Pastrana, quien cuestionó, igualmente, a Felipe González y Pepe Mujica. “Ambos son adalides de la democracia en España y Uruguay, notarios del totalitarismo en Colombia, donde Juan Manuel Santos violó la Constitución imponiendo un acuerdo de paz rechazado por el pueblo colombiano en plebiscito”, dijo
Los candidatos presidenciales Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez, duros críticos del proceso de paz, fueron otros que cuestionaron no solamente el encuentro de Cartagena, sino la forma cómo se está aterrizando lo pactado en Cuba.
“Ahora los violadores de niñas, asesinos, secuestradores y narcotraficantes de las Farc exigen justicia”, reprochó Ordóñez, tras las peticiones hechas por la desmovilizada guerrilla frente a la implementación de la justicia especial.
Ramírez, por su parte, reiteró sus críticas al incremento de los cultivos ilícitos. “El proceso de paz está más cerca de un gran movimiento de lavado de activos, que uno de reconciliación nacional y fortalecimiento institucional”, consideró.
En defensa del Gobierno
En medio de los cuestionamientos que se presentaron por el encuentro de Cartagena, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, salió en defensa del Gobierno y los avances que se han logrado hasta el momento en el marco de la implementación del acuerdo de paz.
“Este primer semestre del 2018, en el Congreso debatiremos varios de los acuerdos que no tuvieron tiempo de entrar en el año 2017, pero la voluntad es continuar con el proceso para que este acuerdo sea irreversible”, anunció.
El alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, también trajo a colación algunas cifras entregadas por la Fundación Paz y Reconciliación, tras el primer año del despegue de la paz.
“Hace un año las Farc estaban en 242 municipios de los 1.122 que tiene el país. Además, hoy ya no hay Farc entendida como guerrilla”, resaltó el funcionario de Gobierno.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.