Ayudará a agilizar los procesos de titulación en esta región del departamento.
Sardinata, sede de la Oficina de Tierras del Catatumbo

Una buena noticia recibieron ayer las comunidades del Catatumbo, con la apertura de la Oficina Municipal de Tierras (OMT) en Sardinata, dependencia que ayudará a resolver una de las grandes problemáticas de esta subregión del departamento: la legalización de predios.
Esta sede es una de las 10 que se presupuestan construir y habilitar a lo largo del territorio nacional y la primera en Norte de Santander.
Su adecuación fue posible gracias al programa Nuestra Tierra Próspera, de la Agencia de Cooperación Internacional (Usaid), el apoyo de la Alcaldía de Sardinata, la Consejería para la Estabilización y Consolidación de la Presidencia de la República, la Gobernación del departamento, organismos de cooperación y la Asociación de Municipios del Catatumbo.
En esta oficina se adelantarán, además de trámites de titulación urbana y rural a población vulnerable, diligencias con entidades de orden nacional como la Superintendencia de Notariado y Registro, el Ministerio de Vivienda, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Restitución de Tierras y con jueces y notarios respecto a la gestión de predios.
Le puede interesar:
“Este es un logro para el municipio, ya que se convierte en el piloto de formalización y titulación de tierras, ayudando a cerrar la brecha de desigualdad en las regiones. Igualmente, permitirá el fortalecimiento del fisco municipal, acceder a proyectos productivos y el cumplimiento del pilar número 1 del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, correspondiente al Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y del Uso del Suelo”, manifestó el alcalde de Sardinata, Hermides Moncada Osorio.
Según el mandatario local, uno de los objetivos principales de la OMT es ayudar a dar los primeros pasos para lograr la formalización masiva de predios, lo que contribuirá a frenar la brecha entre la comunidad sardinatense y la de los demás municipios.
Luz Amparo Fuentes, coordinadora para el Catatumbo del Programa Nuestra Tierra Prospera, aseguró que con la puesta en funcionamiento de la oficina, la idea es que se inicie “una relación de aporte, de desarrollo que traiga prosperidad al municipio y a toda la región”.
“Para la regional del Catatumbo es de gran importancia esta inauguración de la oficina, que contará con un gran grupo interdisciplinario de profesionales, se constituirá en epicentro para los municipios del Catatumbo que buscan posibilitar la coordinación entre la Nación y el territorio. La idea es fortalecer las capacidades institucionales”, aseveró.
En esta sede también se ayudará con la identificación y gestión de conflictividades sociales, facilitará la llegada de operadores de procesos masivos, apoyará la convocatoria para notificar a los ciudadanos de los trámites que adelanta la institucionalidad de tierras y gestionará la solicitud de titulación de baldíos en favor de la entidad territorial.
Según el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, la apertura de esta dependencia representa más que la presencia de la institucionalidad, pues el propósito es que “se convierta en esa llave amiga de los campesinos, para que cumplan su sueño de ser propietarios”.
“Queremos que sea una estrategia de inclusión e igualdad como posibilidad para que los campesinos puedan acceder a sus tierras. Es una herramienta para que los ciudadanos obtengan un patrimonio, que se convierte en la consolidación y realidad de todos los programas y proyectos que forman parte de Catatumbo Sostenible”, sostuvo.
Entre tanto, Larry Sacks, jefe de misión de la Usaid en Colombia, y quien participó de manera virtual en la inauguración de la oficina, dijo que la OMT es especialmente importante, porque es la primera del departamento. “Desde Usaid nos sentimos muy orgullosos de haber contribuido a la construcción y el arranque de esta sede”, sostuvo.
Lea aquí:
Devolver tierras, un trabajo que ya cumple nueve años
El pasado 10 de junio, la Ley 1448 de 2011, también conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, cumplió nueve años.
Como parte de su estructura se creó la Unidad de Restitución de Tierras, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha trabajado para que más de 380.455 hectáreas hayan sido devueltas a 70.277 poseedores que fueron despojados en el país, 2.867 de ellas en Norte de Santander.
En estos nueve años, en la región nortesantandereana se han registrado 5.011 solicitudes de inscripción en el Registro Único de Predios y Territorios Abandonados, 3.179 de ellas habilitadas, 922 casos en trámite y 691 peticiones presentadas ante los jueces de Restitución de Tierras.
A lo largo de este tiempo ya son 812 los beneficiados y se han adjudicado 45 proyectos productivos de ganadería, cacao, frutales, café y cereales, con una inversión de $ 1.327 millones.
En una entrevista para La Opinión, la Unidad de Restitución destacó hace algún tiempo que en Norte de Santander se presentó una demanda étnica, la única en su género en la región, lo que se convierte en un hecho histórico, al buscar restituir el derecho territorial a dos pueblos indígenas del Catatumbo: el Motilón Barí y el Catalaura La Gabarra. El objetivo es restituirles 194.000 hectáreas, beneficiando a 5.530 familias.
A nivel nacional, durante los nueve años de vigencia de la Ley 1448 se han recibido 125.469 solicitudes y se han inscrito 28.622 casos en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF).
Así mismo, han sido presentadas 10.483 demandas ante los jueces especializados para su análisis y posterior decisión, correspondientes a 20.907 casos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.