Replantear algunos puntos criticados del Acuerdo de Paz parece el salvavidas de la negociación.
Renegociación plantea un complejo camino: Analistas

La incertidumbre en que quedó sumida Colombia tras el triunfo del ‘No’ en el plebiscito y la falta de un Plan B, le abrió casi que automáticamente el camino a la propuesta que el principal sector de oposición a los diálogos, el Centro Democrático, planteaba como la única salida para corregir el acuerdo de La Habana: la renegociación.
Pese a que hasta hace unos días, esta posibilidad estaba descartada, puesto que la victoria del ‘Sí’ se daba más que segura, hoy la idea de volver a la mesa, para replantear algunos de los puntos que suscitan críticas, se ha convertido casi que en el salvavidas de la negociación y con un actor adicional, el uribismo.
Sin embargo, la revisión de temas como la amnistía y el indulto, la cárcel para guerrilleros que hayan cometido delitos de lesa humanidad, la conexidad de delitos, la elegibilidad política, el enfoque de género, la reforma rural entre otros, no será tan fácil, puesto que de alguna forma implicaría casi que comenzar de cero.
O por lo menos esto es lo que considera el exmagistrado de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán Sierra, quien asegura que más que una renegociación, la salida a lo que se está presentado es lograr un acuerdo político sobre los puntos en los que hay divergencia.
“Renegociar sería tomar la baraja y repartir de nuevo. Lo que hay es que buscar algunos puntos de convergencia y eso tiene una ventaja para la paz, pues en vez de tener unos acuerdos en unos puntos muy limitados, se tendría un alto campo de consenso, que favorece la paz”, explicó el constitucionalista.
Jhon Mario González, analista político, también es partidario de que la renegociación del acuerdo no será tan fácil, por cuanto el uribismo querrá llegar con sus propios puntos y las Farc intentarán hacer lo mismo.
“Para las Farc será inaceptable modificar los puntos de cárcel efectiva (intramural) y la no participación política de quienes estén involucrados en crímenes de lesa humanidad”, explicó el analista, tras recordar que en ninguna otra parte del mundo en donde se han negociado procesos de paz, quienes se desmovilizan aceptan ir a la cárcel como lo sugiere el Centro Democrático.
En esta misma línea se ubica el subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, quien considera que pensar en renegociar los acuerdos es “complicado, demorado e inviable políticamente”.
Para el politólogo y experto en temas de conflicto, volver a discutir estos temas llevaría a que el proceso tome unos dos años más. “Hacer una renegociación es meter al uribismo y significa que van a sacar a Santos. Además, nadie va a negociar por menos de lo que ya negoció”, sostuvo.
Quien sí cree posible que esta sea la salida para salvar los acuerdos de paz es el exprocurador general de la Nación, Jaime Bernal Cuéllar.
“Yo lo veo totalmente factible por varias razones: la primera, porque absolutamente todos los del ‘No’, el ‘Sí’ y la guerrilla están de acuerdo con la paz. Segundo, porque todos han aceptado los cinco puntos del acuerdo y no han pedido que se elimine ninguno. Lo único que están discutiendo son algunos contenidos de los acuerdos. En consecuencia, hay una obligación de respaldar la posición de todos los ciudadanos”, planteó.
Sin embargo, la expectativa está centrada en lo que pueda resultar de la reunión de hoy entre el presidente Juan Manuel Santos y el senador Álvaro Uribe y si allí saldrá humo blanco en cuanto al camino a seguir.
Los puntos de la discordia
Justicia: Carlos Arias, docente de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado, cree que dentro del tema de la justicia hay que analizar detenidamente aspectos como la amnistía para las Farc y los límites que existen entre la justicia ordinaria y la transicional, pues son los más complejos y de mayor discordia.
Participación política: otro de los temas que genera críticas es la participación política de los guerrilleros. Aunque los analistas consideran que son aspectos que pueden llegar a flexibilizarse, la oposición no está de acuerdo en que a las Farc se les den curules inmediatas por un lapso de ocho años, sin que las ganen en elecciones.
Restitución de tierras: Carlos Arias considera que un punto en el que hay fuertes discrepancias es en el de la restitución de tierras, toda vez que toca neurálgicamente el alma de los principales promotores del ‘No’.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.