Estos son algunos de los detalles que entregaron los integrantes del grupo negociador del Gobierno Nacional.
Realmente no hay espacio para una nueva negociación: Gobierno

A pesar del evidente inconformismo que se respira entre los diferentes sectores del ‘No’, después del anuncio sobre el nuevo acuerdo de paz al que llegaron el Gobierno y las Farc, el fin de semana, la delegación oficial insistió en que este es el documento final y definitivo y que no hay espacio para otra negociación.
De hecho, ayer mismo, el presidente Juan Manuel Santos comenzó un acercamiento con los partidos políticos, a fin de trazar la hoja de ruta que seguirán para refrendar lo pactado nuevamente y dar el paso a la implementación.
Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno, aseguró que después de 130 horas de trabajo con las Farc y de intensas sesiones en las que analizaron 56 de los 57 ejes temáticos en los que se agruparon las propuestas del ‘No’, fue posible hacer los ajustes que integran todas las voces que pedían cambios a lo que se negoció en Cuba.
“Este es el acuerdo final. Lo que sigue es una discusión en torno a la refrendación y el deseo de la mayoría de los colombianos de proceder a la implementación”, sostuvo De la Calle.
Dijo que este es realmente un acuerdo nuevo que le permitirá a Colombia la oportunidad de dar el paso hacia el fin del conflicto y la implementación de una paz firme.
Por esa razón, durante la rueda de prensa en la que los negociadores del Gobierno explicaron los detalles del acuerdo de paz, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aprovechó para hacerles un llamado a los voceros del ‘No’ a sentarse y mantener el espíritu de diálogo que fue posible después de la derrota del ‘Sí’ en el plebiscito.
“Hay canales abiertos, hay muchas coincidencias, hay reconocimientos de los voceros del ‘No’ sobre los avances. Hay voces radicales, otras más razonables; hay preocupaciones, pero este es el acuerdo definitivo y sobre el que vamos a trabajar en la implementación”, sostuvo el jefe de la cartera política.
Cristo anunció que en las próximas horas el trabajo se concentrará en definir con los diferentes sectores políticos, incluidos los representantes del ‘No’, la forma en la que será refrendado el nuevo texto alcanzado.
Al respecto, otro de los negociadores del Gobierno, Frank Pearl, llamó a los colombianos a unirse como país y a dejar de lado los intereses políticos de corto plazo.
“Es el momento de ver la oportunidad tan grande que tenemos como país y ver los beneficios para los colombianos”, manifestó.
Hasta el momento, los voceros del ‘No’ se han rehusado a aceptar lo acordado en La Habana como un pacto definitivo.
En ese sentido, cuestionaron la actuación del Gobierno de presentar el documento logrado el fin de semana como el acuerdo final, “cuando se había comprometido con nosotros a que nos lo entregarían para el estudio y revisión antes de presentarlo como definitivo”.
Ante esto, anunciaron que se van a tomar el tiempo necesario para revisar y analizar el nuevo texto y fijar una posición al respecto.
Claves del nuevo acuerdo
-Se hicieron varias precisiones con respecto a la restricción de la libertad de los guerrilleros como: el lugar donde van a ser cumplidas las sanciones, el monitoreo a esta restricción y se definió que esta estructura será para todos los responsables.
-Las Farc entregarán un inventario completo de sus bienes con el ánimo de reparar a las víctimas.
-Se reafirma el derecho constitucional a la propiedad privada.
-El programa dirigido a la recuperación del campo no impide otros modos de explotación del campo.
-Se elimina la financiación del 10% que se había contemplado para el partido que surja de la desmovilización de las Farc. El nuevo acuerdo establece un apoyo promedio de lo que reciben los demás partidos.
-Se rebaja el auxilio para el centro de pensamiento de las Farc.
-En el sistema para la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas se incorporaron organizaciones de víctimas de las Farc y en particular de las que lideran la senadora Sofía Gaviria y Herbin Hoyos.
-Se eliminó la idea de incorporar todo el acuerdo a la Constitución.
-Se establecieron plazos para la duración de la Jurisdicción Especial para la Paz así: rendición de informes que servirán de base para deducir la responsabilidad de los incriminados, dos años prorrogables. Imputaciones formales, hasta 10 años, y 5 años para los juicios.
-Se eliminan los magistrados extranjeros que iban a integrar el Tribunal para la Paz.
-Las Farc ya no estarán en la Comisión de Garantías de Seguridad.
-Se redujo el número de emisoras en las que se les iba a permitir espacio a las Farc. Ahora solo serán 20 y no 31 y estas serán manejadas por la RTVC. La programación se dividirá entre las víctimas, las comunidades y la cooperativa que va a organizar la guerrilla.
-Quienes comparezcan ante la JEP tienen el compromiso de dar información sobre la cadena del narcotráfico, con detalles precisos de responsables y conductas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.