Mauricio Lizcano, quien es víctima del conflicto, considera que Colombia no puede seguir polarizada, pues esto hace daño.
Presidente del Senado: En este momento no es conveniente una constituyente
Los nervios le ganaron a Mauricio Lizcano, el 20 de julio, en la plenaria del Senado, y había razón para que lo estuviera. Se posesionó como el nuevo presidente del Congreso de la República en uno de los momentos más trascendentales para la historia del país, cuando se tendrán que tramitar y aprobar las leyes y reformas que permitan desarrollar los acuerdos de paz.
Del Partido de la U, caldense y con el triste rótulo de haber sido víctima de la violencia de las Farc, pues esa guerrilla tuvo secuestrado a su padre Oscar Tulio por más de 9 años, el nuevo presidente del Senado asegura que para hacer cumplir esos acuerdos con la insurgencia, es un riesgo promover una constituyente encaminada a reformar la justicia.
Lizcano, quien es además el congresista más joven en dirigir la corporación, se comprometió a dar un debate abierto a la reforma tributaria, la necesidad de reformar los salarios de los congresistas como también a ofrecer todas las garantías para la oposición en este nuevo periodo legislativo.
¿Qué le va a significar al país este nuevo periodo legislativo?
Este periodo legislativo significa paz, sentar las bases para una nueva Colombia, acabar la guerra de 50 años, construir una legislación que permita solidificar la paz, dejar al país en términos económicos muy bien. Es un compromiso del Congreso trabajar por Colombia y por los temas que le interesan a los colombianos.
La agenda en temas económicos es grande: reforma tributaria, presupuesto de regalías, presupuesto 2017. ¿Qué deben esperar los colombianos, más impuestos?
Lo primero que debo decir es que el Congreso se mide por las decisiones responsables que tome. Somos conscientes de que Colombia necesita simplificar y reordenar su sistema tributario si quiere ser un país mucho más competitivo. En ese orden de ideas, buscamos una reforma tributaria no que lesione a las clases medias y bajas, sino, por el contrario, haga más amigable la inversión, respete a la empresa como una generadora de empleo y sea más equitativa. Debemos tener, además, un presupuesto que esté acorde a los compromisos de paz, a los compromisos sociales que tiene el país, pero también a la regla fiscal y los compromisos fiscales de mediano plazo para que Colombia mantenga un crecimiento económico.
¿Pero sí se podrá hacer el ajuste económico actual, asegurar la plata del posconflicto y no subir impuestos?
Ese es el gran compromiso que tiene el Gobierno al presentar el presupuesto y el gran compromiso del Congreso para aprobarlo. Tiene que haber un equilibrio entre la financiación del posconflicto y la realidad fiscal del país.
¿El presupuesto de regalías se caerá debido a la crisis petrolera?
El sistema de regalías hasta ahora sigue como está, no se ha pensado cambiar, es una reforma que quedó bien hecha. En donde sí habrá debate es al Sistema General de Participación. Además, nosotros sí queremos trabajar desde el Congreso en la descentralización, pues el país se ha vuelto muy centralista; los alcaldes tienen que venir a Bogotá a todos los despachos oficiales para poder gestionar cualquier recurso.
¿Comparte la idea de hacer un constituyente para reformar la Rama Judicial?
No. He propuesto que se abra un diálogo franco y sincero con las altas cortes para que concertemos la reforma a la justicia y otras reformas que el país necesita. Hay una sensación en el Congreso de la República en este instante de que la Corte Constitucional está legislando y que no respeta muchas de las decisiones que toma el Congreso de la República. Por eso, queremos construir una relación con ellos y llegar a unos acuerdos con la autonomía, pero bajo el principio de colaboración de poderes.
¿Por qué cree que es inconveniente?
Porque uno sabe dónde comienza, pero no sabe dónde termina. En este momento que está viviendo Colombia no es conveniente. Acabamos de firmar unos acuerdos de paz, pero si abrimos una constituyente puede cambiar lo que pasó en esos acuerdos, eso iría en contra de la palabra empeñada del Gobierno y todo lo acordado. Además, estamos en un momento de turbulencia económica en donde debemos tomar decisiones y si se le cuenta al mundo ahora que aquí va a haber una constituyente eso puede generar inestabilidad.
¿Está de acuerdo en bajar el salario de los congresistas?
Hay que dar un debate, explicarles a los colombianos que el salario de los congresistas está en la Constitución y que además de esto depende el salario del presidente de la República, los ministros, los altos funcionarios del Estado. Como esto se trata no solo de los congresistas, sí creo que se debe abrir un debate nacional entre todos los partidos y los poderes del Estado, para revisar ese tema. Estoy dispuesto, como presidente del Congreso, a abrir ese debate.
Su partido, la U, acaba de presentar una reforma electoral pensando en lo que podría venir con el acuerdo de paz. ¿Cree que con el ambiente que hay, esta vez sí podría prosperar ese tema?
Viene un debate importante y es si nosotros queremos un país en paz, moderno, más equitativo, debemos tener un sistema electoral más eficiente. En ese orden de ideas, no podemos seguir permitiendo que la plata sea el común denominador de la política en Colombia y siga existiendo muchas veces corrupción al interior de los órganos electorales. Tenemos que hacer que sea más transparente el sistema electoral. Ahora, con la coyuntura de la paz, se debe hacer el debate sobre esa reforma, que además toque el funcionamiento de los partidos, que toque cómo se manejan las elecciones, ratificar el voto electrónico.
¿Usted está dispuesto a compartir corporación con los jefes de las Farc que eventualmente lleguen al Congreso, en virtud de los acuerdos de paz?
Esa es una decisión que no pasa por nosotros, pasa por las negociaciones de La Habana. Si allá acuerdan que inmediatamente algunos miembros de las Farc deben entrar al Congreso yo no tendría ningún problema en cumplir ese compromiso que haga el Gobierno, pero especular desde nuestra institución hoy no le hace bien al país.
¿Cree que en este periodo la oposición del uribismo será mucho más férrea por lo que se viene en materia de paz?
Espero que no. La verdad es que desde la presidencia del Congreso, como lo dije en el discurso de posesión, me interesa lograr consensos. Colombia no puede seguir polarizada, esto le hace daño al país, está realmente afectando muchos valores de los colombianos. Esta presidencia va a buscar puntos de acuerdo sobre lo fundamental en temas de interés nacional y daré las garantías tanto a las mayorías como a la oposición para que ejerzan su debate político, al fin y al cabo así es la democracia y esta es la naturaleza del Congreso.
Argemiro Piñeros Moreno | Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.