El llamado de atención lo hizo ahora la Comisión de la Verdad, quien alertó sobre los riesgos que representa para la población.
Preocupación por persistencia de la violencia, en medio de la pandemia
![Desde que se levantó el cese unilateral del fuego decretado por el Eln, el pasado 1 de mayo, las acciones armadas por parte de esta guerrilla se volvieron a intensificar en El Catatumbo. Archivo La Opinión](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/05/17/imagen/grupo.jpg)
Además de la zozobra que hay en el país por la velocidad con la que se está propagando el coronavirus día tras día, en las regiones donde tienen presencia activa los grupos armados al margen de la ley el miedo es todavía mayor, por la persistencia de las acciones violentas que puede agravar la situación de las comunidades.
Esta preocupación ya ha sido manifestada por los alcaldes y personeros de municipios como los del Catatumbo, en Norte de Santander, donde después del 30 de abril, fecha en la que concluyó el cese unilateral decretado por el Eln, regresaron los enfrentamientos y los hechos violentos por parte de esta guerrilla y de los demás grupos que delinquen en el departamento.
El llamado de atención lo hizo ahora la Comisión de la Verdad, que en un comunicado alertó sobre los riesgos que representa para la población, el hecho de que la confrontación armada siga activa en aquellos territorios donde el conflicto no cesa.
“Hasta ahora, 11 excombatientes de las Farc y 32 líderes sociales han sido asesinados durante la emergencia. Algunas comunidades, en especial en el norte del Cauca, el Catatumbo, el Pacífico, el Bajo Cauca Antioqueño y Arauca han estado bajo amenazas, viven el confinamiento sanitario bajo el miedo de ser víctimas de actos violentos, o han tenido que huir de sus territorios y recluirse en condiciones de hacinamiento y lejos de servicios de salud, lo que las hace más vulnerables a la COVID-19”, planteó el padre Francisco De Roux, presidente de la Comisión.
Recordó que desde que comenzó la emergencia sanitaria por la llegada del coronavirus a Colombia, la entidad hizo un llamado inmediato a todos los actores ilegales para que cesaran sus hostilidades, al menos mientras se logra superar la crisis de salud que hace más vulnerables a las comunidades que no cuentan con los recursos suficientes para prevenir y atender los eventuales contagios.
“Solo el Eln respondió al llamado de distintas organizaciones y personalidades, cesando sus acciones armadas durante el mes de abril, pero las reinició a partir del 1 de mayo sin que se lograra ningún acercamiento con el Gobierno, para explorar el reinicio de la negociación política, y ya se registra casi un ataque diario a la infraestructura petrolera”, lamentó la Comisión.
En ese sentido, el padre De Roux y los demás comisionados insistieron en el pedido a los grupos armados que mantienen vivo el conflicto para que, “por razones estrictamente humanitarias”, detengan temporalmente su accionar en las diferentes regiones, y permitan que la sociedad concentre su atención y sus recursos en prevenir y cuidarse de la enfermedad, “sin los apremios y riesgos de la confrontación armada”.
No paran las acciones armadas
En lo que va corrido de mayo, en Norte de Santander ya son varios los hechos violentos por parte del Eln y otros grupos al margen de la ley que han despertado el temor de los habitantes, especialmente en los municipios del Catatumbo.
Vea También: Aprueban cadena perpetua para violadores de niños en sexto debate de la Cámara
El pasado 9 de mayo, soldados de la Fuerza de Despliegue Rápido No. 3 del Ejército frustraron un ataque con explosivos por parte de la guerrilla, en inmediaciones del casco urbano de Hacarí.
Dos días después, tropas de la Fuerza de Tarea Vulcano ubicaron en zona rural de Sardinata un depósito ilegal de artefactos explosivos improvisados, que pertenecerían al Epl.
La semana pasada también se registraron enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla en la zona rural de Sardinata y El Carmen, lo que ha incrementado la tensión de las comunidades que están confinadas para evitar el contagio del virus.
A finales de abril, la Defensoría del Pueblo le remitió un informe al Ministerio del Interior en el que también expuso los riesgos a los que están expuestos los colombianos en varias regiones del país, a causa de la violencia que continúa a pesar de la cuarentena.
En el documento se advierte que las disidencias de las Farc, el Ejército de Liberación Nacional (Eln), Los Pelusos y desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), han cometido alrededor de 72 actos que atentan contra la vida de los colombianos
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.