“Los ganaderos no somos enemigos de la paz”

El presidente de los ganaderos, José Félix Lafaurie, mantiene sus reservas sobre los diálogos de paz que adelantan desde hace un mes el Gobierno Nacional con la guerrilla de las Farc, en La Habana (Cuba).
Advierte que por esa vía el país siempre ha fracasado porque a la organización armada solo le interesa dialogar por dialogar, por lo que los ganaderos se niegan a exponer el futuro de la ruralidad al escrutinio de su principal victimario.
¿Fedegán quedó esta semana en el centro del debate por su negativa a asistir al foro agrario que acordaron Gobierno y Farc, en el marco del nuevo proceso de paz, ¿por qué esa decisión?
Fedegán siempre ha asumido una posición crítica frente a este tipo de negociaciones. En esta oportunidad lo que hemos hecho es tener una posición coherente. La guerrilla nos señala como enemigos de la paz y el Gobierno no admite el disenso. Los ganaderos no somos enemigos de la paz, porque hemos sido las principales víctimas de la guerra y quienes más directamente la hemos sufrido. El foro era inútil e inconveniente. A las Farc lo que les interesa es dialogar y el resto de la sociedad lo que está esperando es que entreguen las armas, devuelvan los secuestrados y dejen de agredir y aterrorizar a los ciudadanos.
¿Ustedes no creen en este proceso de negociación?
No es fácil aceptar que quien es catalogado como un grupo narcoterrorista por todos los países, ahora sea aceptado como interlocutor válido de la sociedad. Los principios no son negociables. Es imposible construir una sociedad sin el respeto a las reglas mínimas de convivencia.
¿Cuál fue el desacuerdo para no hacer propuestas en el pasado foro ciudadano?
Las palabras de Iván Márquez respecto a la posición de Fedegán son demostrativas. El foro fue un escenario más de estigmatización y reclamo contra la ganadería. Pero más que eso, nuestro desacuerdo es en cuanto a que el desarrollo rural y la tierra no pueden ni deben ser negociados con las Farc, cuya experticia en el tema agrario pasa por promover invasiones hasta sembrar minas y coca.
Es inocultable tanta ruina y desolación en los hogares de los hombres y mujeres del campo. Además, el desarrollo del campo no puede ser el precio para acabar con la violencia, el terror y el narcotráfico de este grupo narcoterrorista. La ausencia del Estado y la indiferencia del país se han encargado de destruir el campo durante más de medio siglo. Pretender convertirse ahora en adalides del desarrollo rural sobre tesis que están fuera de toda lógica económica, es una postura absurda.
¿Creen que es importante la participación de la sociedad civil en el proceso?
La verdad no entendí para que metieron a la sociedad civil. Se supone que si las Farc incluyeron el tema de la tierra y el desarrollo rural como el almendrón de la negociación era porque sabían que querían. Meter a la sociedad civil es tener un interlocutor que después están obligados a tener en cuenta. Es como si usted le pide un consejo a su padre, queda entonces en la obligación de cumplirlo. Sino para que lo pidió. Aquí pasa algo similar. Ahora el lío ya no es entre las dos altas partes contratantes, hay un tercero en medio, que además, no se sabe a qué responde. ¿Quién es la sociedad civil? Eso es todo y es nada. ¿Quién la representa? Hasta donde entiendo, en un sistema democrático, la sociedad civil está representada en el Congreso. Aquí la intentan sustituir por ONG.
¿Pero, según el Gobierno, la ciudadanía es un elemento clave para lograr la paz que tanto anhela Colombia?
Considero que apenas estamos en el primer punto y mire usted el lío. Vienen temas más álgidos. No veo como se podrá invisibilizar a las víctimas. Estamos en la era de conocer su historia de dolor para no repetirla, aplicar justicia y repararlas efectivamente, pues deben estar en el centro de la discusión en materia de política pública internacional. Falta ver cómo puede operar una justicia transicional para asimilar como delitos conexos con el delito político los crímenes de lesa humanidad o el narcotráfico, o cómo puede una amnistía o un indulto habilitar la posibilidad de que puedan ejercer cargos públicos después de las severas afirmaciones del procurador. En fin, los retos son muchos, por eso le reitero la suerte y los mejores deseos al Gobierno para que pueda ponerle fin al conflicto a través de este proceso.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.