Más de 3.000 uniformados de la Fuerza Pública custodiarán la jornada electoral en el Catatumbo, una de las zonas con mayor riesgo en el país.
Llegó la hora de elegir nuevo presidente

En medio del ambiente polarizado y el pesimismo en que se encuentra sumido el país, los colombianos tienen hoy una nueva cita con la democracia para elegir a quien guiará los destinos de la Nación durante los próximos cuatro años.
Con las Farc ya desarmadas y próximas a estrenarse en el escenario político, pero con la amenaza de una disidencia que empieza a torpedear los avances de la paz, y un Eln negociando, ahora en Cuba, pero muy hostil en Colombia, las de hoy se muestran como unas elecciones inéditas y con muchos desafíos para quien resulte elegido.
Aunque el panorama deja ver que difícilmente los resultados podrían consolidar un ganador en primera vuelta, los seis candidatos que aparecerán en el tarjetón se han jugado todo su capital político para lograr el mayor número de apoyos y evitar el paso a una nueva ronda que se definiría el 17 de junio.
Gustavo Petro, por el movimiento Colombia Humana; Iván Duque, del Centro Democrático; Humberto de la Calle, por el Partido Liberal; Jorge Trujillo, por el movimiento Todos Somos Colombia; Sergio Fajardo, de la llamada Coalición Colombia, y Germán Vargas Lleras, de #MejorVargas Lleras son los hombres que llegaron a la etapa final de la competencia y quienes buscan quedarse con el trofeo del ganador.
Además de ellos, los electores encontrarán en el tarjetón la opción de un grupo de promotores del voto en blanco que tendrá su propia casilla, y el espacio habitual destinado para aquellos que definitivamente no se identifican con ninguna opción, pero desean ejercer su derecho al voto.
Las menos violentas y con más participación
Aunque las denuncias por los posibles fraudes que se podrían presentar en los comicios de hoy y los temores frente a la transparencia de los resultados no han sido ajenos a esta nueva jornada electoral, las de hoy podrían pasar a la historia como las elecciones con más participación en las últimas décadas.
O por lo menos esa es la apuesta del Gobierno Nacional, que junto con los organismos de control y las autoridades electorales desplegaron todas las medidas para garantizar no solo el normal desarrollo del proceso, sino una reducción significativa en los niveles de abstención.
En todo el territorio nacional habrá más de 3.500 observadores de la Misión de Observación Electoral (MOE), que se ubicará en más de 500 municipios. La Procuraduría, por su parte, desplegará cerca de 4.000 funcionarios y la Fiscalía en conjunto con el CTI casi 9.000. Las Personerías municipales tendrán 1.000 funcionarios haciendo veeduría.
Adicionalmente, se contará con la vigilancia de una Misión de Observación Internacional compuesta por más de 300 miembros de la OEA, el Parlamento Europeo, la Misión de Expertos de la Unión Europea, de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, del Parlamento del Mercosur, y de entidades como Transparencia Electoral y el Centro Carter, entre otras.
En materia de seguridad, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, entregó ayer en la tarde un parte de tranquilidad y anunció que 155.000 efectivos de la Fuerza Pública ya están desplegados en todo el país para cubrir y proteger el 100 % de los puestos de votación.
El general Eliécer Camacho, coordinador del Plan Democracia, dijo que frente a los 16 municipios priorizados en temas de seguridad, la Policía desplegó uniformados para evitar que las amenazas de los grupos al margen de la ley afecten los comicios.
En los 32 departamentos del país hay un total de 36’219.940 colombianos habilitados para votar, quienes podrán sufragar en una de las 96.657 mesas que se ubicarán en 11.233 puestos de votación.
En Norte de Santander
En el departamento, 1’155.957 ciudadanos podrán ejercer su derecho al voto en una de las 3.130 mesas de votación dispuestas en los 40 municipios.
Hasta el momento, el reporte en esta región es de total normalidad y aunque el Catatumbo es una de las zonas del país priorizadas en materia de seguridad, debido a la presencia del Eln, la disidencia del Epl y otros grupos delincuenciales, más de 3.000 hombres del Ejército y la Policía han sido dispuestos en los municipios que conforman esa subregión para que los habitantes puedan salir a sufragar sin temor.
En el departamento, 5.600 miembros de la Fuerza Pública garantizarán el normal desarrollo de las elecciones presidenciales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.