228 líderes han sufrido agresiones en 7 meses.
La violencia política va en aumento para elecciones
![Aunque el acuerdo de paz con las Farc parecía que le iba a dar un respiro a los procesos electorales, la violencia política empieza a tomar fuerza nuevamente y se podría convertir en la principal amenaza de los próximos comicios. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/06/08/imagen/elecciones1.jpg)
Todavía faltan cinco meses para las elecciones en las que se definirá a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles y aun cuando no se han terminado de definir los nombres de quienes aspirarán por uno de esos cargos, muchos de ellos ya están bajo la mira de los violentos.
De acuerdo con el más reciente informe de la Misión de Observación Electoral (MOE) sobre violencia política, entre el 27 octubre de 2018, cuando comenzó a andar el calendario electoral, y el 27 de mayo pasado, 228 líderes políticos, sociales o comunales han sido víctima de algún tipo de agresión por su posición.
Las alertas fueron encendidas por la MOE, toda vez que en 65 de estos casos, las personas fueron asesinadas, es decir, un 29%.
“La MOE llama la atención sobre los casos de asesinato y atentados a precandidatos a las alcaldías, puesto que ya van cinco precandidatos asesinados en este periodo de tiempo”, advirtió la veeduría electoral.
En el informe también se hizo énfasis en que uno de los aspectos más inquietantes en esta oportunidad es que las agresiones en contra de los aspirantes políticos se anticiparon, toda vez que mientras para los comicios de 2015 el primer hecho violento registrado fue en enero de ese mismo año, para las elecciones que se avecinan las amenazas empezaron a aparecer desde noviembre del año pasado.
“En esta misma línea, la MOE registró 15 agresiones contra precandidatos a alcaldías en los comicios hasta mayo de 2015, mientras que en lo corrido de 2019 se han registrado 24 agresiones, entre ellas cinco asesinatos. De esta forma se evidencia que, pese a que el país debería estar en proceso de consolidación de la paz en todo su territorio, la violencia política no solo se está presentando con más antelación, también de forma más frecuente y letal”, señala el documento.
Este también es claro en afirmar que desde 2015, la Misión de Observación Electoral ha podido detectar una correlación entre fechas importantes del calendario electoral y el aumento de “la violencia letal” ejercida contra líderes.
En orden de agresiones, los concejales electos y los precandidatos a alcaldías son quienes más han sido objeto de algún tipo de violencia, con 20 y 15 casos respectivamente.
Los más afectados
De acuerdo con la información recopilada por la Misión, los cinco departamentos en los que más casos de violencia política se han presentado desde octubre a la fecha son: Arauca (45), Cauca (29), La Guajira (21), Antioquia (16) y Valle del Cauca (13).
Norte de Santander, en donde persiste el conflicto, especialmente en la subregión del Catatumbo, figura en la casilla número ocho, con un total de 10 agresiones a líderes políticos y sociales, de las cuales una es amenaza, un atentado y ocho asesinatos.
Entre tanto, el partido con más militantes afectados en el marco de este nuevo proceso electoral es el Centro Democrático (16 casos), seguido del Partido Liberal (9) y Cambio Radical y la Alianza Verde con 8 casos cada uno.
“74 de las 228 víctimas (35,4%) registradas durante el período monitoreado, tienen filiación política clara. Los 74 líderes con filiación política pertenecen a 12 partidos políticos diferentes y un grupo significativo de ciudadanos (Colombia Humana)”, señala la MOE.
La paz no se siente
Otro dato particular que destaca el informe sobre violencia política, es que la consolidación de la paz en las regiones priorizadas para el aterrizaje del posconflicto no se está dando.
“LA MOE llama la atención sobre el alto número de asesinatos ocurridos en los territorios del postconflicto, equivalente al 69% de los homicidios registrados”, dice. Y agrega: “De las 16 regiones con PDET, en 13 se han presentado agresiones en contra de líderes políticos, sociales y comunales. Estos líderes se han visto expuestos a la violencia, puesto que han participado activamente en los distintos proyectos que van de la mano con los PDET”.
Ante este panorama, la veeduría consideró que es necesario que el plan de acción que se acuerde en la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad involucre a todas las organizaciones políticas, a miembros de la oposición y servidores públicos elegidos por voto popular.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.